El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos anunció oficialmente la revocación del permiso temporal (parole) concedido a migrantes que ingresaron al país utilizando la aplicación CBP One, lanzada en enero de 2023 como parte de un programa de admisión controlada por puertos fronterizos.
De acuerdo con el comunicado emitido, quienes fueron beneficiados por esta vía deberán abandonar el territorio estadounidense de manera inmediata. Esta decisión forma parte de un cambio en la política migratoria impulsada por la administración de Donald Trump, que considera que el uso del parole bajo la administración anterior excedió los límites legales y comprometió la seguridad nacional.
La medida podría afectar a más de 900.000 personas que utilizaron CBP One, incluyendo ciudadanos de países como Cuba, México, Honduras y El Salvador. A pesar de haber ingresado legalmente tras esperar durante meses por una cita asignada por el sistema, ahora deberán salir del país o enfrentar posibles sanciones legales.
El DHS ha empezado a notificar a los migrantes mediante correos electrónicos en los que se les exhorta a salir voluntariamente o, de lo contrario, podrían enfrentar consecuencias civiles o penales. Se ha confirmado que al menos cuatro ciudadanos cubanos ya recibieron estas comunicaciones.
Además, esta revocación coincide con la cancelación del parole humanitario para más de medio millón de personas provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes llegaron a Estados Unidos con el respaldo de un patrocinador. Esta última medida entrará en vigor el próximo 24 de abril.
También se han anunciado otras acciones, como la suspensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos y haitianos, aunque esta acción se encuentra temporalmente bloqueada por orden judicial.
Recomendaciones legales ante la revocación del parole
Expertos en inmigración aconsejan a los afectados que tomen varias medidas para proteger su estatus migratorio:
- Explorar alternativas legales: Iniciar solicitudes de asilo, acogerse a la Ley de Ajuste Cubano (si corresponde) o gestionar peticiones familiares.
- Guardar documentación: Conservar recibos y registros de trámites ya presentados puede ser clave para demostrar esfuerzos por legalizar su situación.
- Buscar asesoría especializada: Contar con la orientación de un abogado en inmigración facilita la toma de decisiones informadas.
- Responder a notificaciones: Es importante leer detenidamente cualquier comunicación oficial del DHS y actuar según las instrucciones indicadas.
La situación ha generado gran incertidumbre entre los migrantes, especialmente los cubanos, quienes en los últimos años se habían beneficiado ampliamente de políticas de alivio migratorio.