Proceso de preparación de paquetes con telas blancas.

Detectan intento de introducir drogas en paquetes desde EE. UU.: incautan papeles impregnados con cannabinoides sintéticos en Cuba

Las autoridades cubanas informaron sobre la detección de un nuevo intento de introducir sustancias prohibidas en el país, en esta ocasión mediante el uso de papeles impregnados con cannabinoides sintéticos, ocultos en el interior de paquetes de pañales desechables. La operación fue realizada de forma conjunta por la Aduana General de la República y efectivos del Ministerio del Interior (MININT), en lo que constituye otro capítulo dentro de una serie de operativos de inspección intensificada que han tenido lugar en los últimos meses.

El hallazgo, que incluyó un total de 31 hojas con residuos de drogas sintéticas, fue confirmado públicamente por William Pérez González, Vicejefe Primero de la Aduana, a través de su cuenta oficial en la red social X. De acuerdo con su declaración, el caso se enmarca dentro del Ejercicio Nacional de Prevención y Enfrentamiento a los Ilícitos de Drogas, una estrategia de vigilancia y contención que ha venido ganando intensidad recientemente ante el surgimiento de nuevas modalidades de ocultamiento.

A diferencia de otros métodos más tradicionales, esta operación destaca por el uso de soportes poco convencionales, como el papel impregnado, una técnica cada vez más común en rutas internacionales de tráfico de drogas debido a su discreción y complejidad para la detección a simple vista. Según fuentes técnicas, estas sustancias químicas, al ser absorbidas por materiales porosos, permiten transportar dosis activas en volúmenes reducidos y con alto grado de camuflaje.

Este intento frustrado se suma a otros casos recientes en los que se ha detectado la presencia de drogas en cigarrillos electrónicos o divisas falsas en envíos postales, reflejando una tendencia preocupante en el uso de métodos sofisticados para vulnerar los controles fronterizos. Aunque las autoridades insisten en que la frontera se mantiene bajo vigilancia rigurosa, la ciudadanía ha venido reclamando una respuesta más decidida ante lo que consideran una amenaza creciente para la salud pública y la seguridad colectiva.

En ese sentido, varios sectores sociales han expresado que operativos como el de esta semana eran esperados desde hace tiempo, y que resulta necesario mantener un monitoreo constante y efectivo para evitar que este tipo de sustancias logren penetrar el mercado interno.

Más allá del éxito puntual de esta operación, el incidente expone la necesidad de fortalecer aún más los mecanismos de cooperación entre instituciones, así como de actualizar las herramientas tecnológicas para la detección de sustancias psicoactivas no tradicionales. En un contexto donde el tráfico de drogas se adapta con rapidez a nuevas condiciones logísticas y normativas, la respuesta estatal deberá estar a la altura del desafío.

Autor

×