Avión de aerolínea Viva Aerobus en pista de aterrizaje.

Viva Aerobus inaugura conexión aérea entre Tapachula y La Habana vía Monterrey

Desde este miércoles 2 de abril, la ciudad mexicana de Tapachula ha quedado oficialmente enlazada por vía aérea con Cuba, gracias al lanzamiento de una nueva ruta operada por la aerolínea de bajo costo Viva Aerobus. Esta conexión, que incluye una escala estratégica en Monterrey, representa un hito en la integración aérea de la región sur de México con el Caribe, y promete dinamizar tanto el turismo como la economía de la zona.

El vuelo despega desde el Aeropuerto Internacional de Tapachula a las 8:40 de la mañana y arriba a Monterrey a las 11:15. Posteriormente, continúa su trayecto a La Habana a las 3:30 de la tarde, con llegada estimada a las 8:15 de la noche. Esta ruta estará disponible tres veces por semana —lunes, miércoles y viernes— y refuerza la posición de Monterrey como un eje clave en la red operativa de la aerolínea.

Jorge Alfredo Gálvez, empresario turístico local, señaló que esta nueva conexión responde a una demanda creciente de movilidad entre Tapachula y Cuba, motivada en parte por la presencia de una comunidad cubana asentada de forma permanente en esta ciudad fronteriza. “Muchos residentes cubanos, que ya cuentan con estatus legal, han buscado alternativas más accesibles para visitar a sus familias. Hasta ahora, sus opciones eran costosas y requerían múltiples escalas. Esta ruta cambia esa realidad”, comentó Gálvez.

Más allá del beneficio directo a la comunidad cubana, el empresario destacó que la nueva ruta también abre la puerta a un intercambio más fluido en términos de turismo cultural, de salud y de negocios. La conectividad aérea permitirá, por ejemplo, que ciudadanos mexicanos accedan con mayor facilidad a servicios médicos en la isla, mientras que Cuba se verá beneficiada con la llegada de visitantes desde el sur de México y Centroamérica.

En este sentido, la conectividad de Tapachula cobra una nueva relevancia. Ubicada en la región del Soconusco, esta ciudad no solo es la segunda más importante del estado de Chiapas, sino también un punto neurálgico para el tránsito migratorio y comercial. Su cercanía con Guatemala y su creciente papel como asentamiento para migrantes le otorgan una dimensión geopolítica y social que trasciende lo meramente local.

El Aeropuerto Internacional de Tapachula, que hasta hace poco contaba con una red aérea limitada, amplía ahora su proyección internacional y se perfila como una alternativa viable no solo para los residentes del estado, sino también para viajeros guatemaltecos. En un contexto regional donde la movilidad segura y eficiente se ha vuelto prioritaria, esta nueva ruta constituye un paso firme hacia una mayor integración continental.

La implementación de esta conexión aérea también puede ser vista como un indicador de confianza en la recuperación del sector turístico tras los efectos devastadores de la pandemia, y una apuesta por descentralizar las rutas tradicionales que históricamente han partido desde la capital mexicana. A mediano plazo, podría incentivarse una mayor inversión en infraestructura turística en Tapachula, así como un renovado interés por fortalecer vínculos con destinos del Caribe.

Este puente aéreo entre el sur de México y Cuba no solo facilita el reencuentro de familias y el turismo entre ambas naciones, sino que, al insertarse dentro de una lógica de mayor movilidad regional, podría convertirse en un modelo replicable para otras ciudades fronterizas con vocación internacional.

Autor