Cinco líderes posan en edificio con banderas europeas

UE y Mercosur cierran un histórico acuerdo comercial tras 25 años de negociaciones

La Unión Europea (UE) y el bloque Mercosur alcanzaron este viernes un acuerdo comercial tras 25 años de negociaciones. La firma tuvo lugar en Montevideo durante una cumbre con líderes latinoamericanos, en presencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien destacó la trascendencia del pacto como un hito en la relación entre ambas regiones.

El acuerdo busca facilitar el comercio entre las dos áreas, prevé un ahorro anual de 4.000 millones de euros en aranceles, y fomenta la inversión y la cooperación económica. Sin embargo, el documento deberá ser ratificado individualmente por los países miembros de cada bloque y superar obstáculos en el proceso.

Desafíos en la ratificación del acuerdo

En el caso de la UE, el pacto enfrenta resistencia por parte de Francia, cuyo presidente, Emmanuel Macron, calificó el texto actual como «inaceptable» debido a preocupaciones relacionadas con la sostenibilidad ambiental y la competencia desigual para los agricultores europeos. Para superar este obstáculo, se evalúa la posibilidad de aprobar el acuerdo por mayoría cualificada en el Consejo de la UE, lo que permitiría esquivar el veto francés. España y Alemania se han mostrado favorables al pacto, mientras que otros países como Polonia e Italia mantienen posiciones menos claras.

Por su parte, desde el Parlamento Europeo, el acuerdo será sometido a un proceso de revisión por las comisiones de Comercio y Asuntos Exteriores antes de ser votado en pleno. Los legisladores han expresado la necesidad de analizar con detalle las cláusulas más complejas del texto, especialmente aquellas relacionadas con el cambio climático, la sostenibilidad y las condiciones de producción en ambos bloques.

Reacciones divididas en Europa y Latinoamérica

El anuncio ha generado reacciones mixtas. En Europa, sectores como el agrícola han mostrado su descontento. Organizaciones de agricultores españoles criticaron el pacto por considerar que pone a los productores europeos en desventaja frente a sus homólogos de Mercosur, debido a la falta de salvaguardas relacionadas con normas de producción y sostenibilidad.

En Latinoamérica, los líderes de los países miembros de Mercosur celebraron el acuerdo como un avance significativo. Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, lo describió como un «día histórico», mientras que el presidente paraguayo Santiago Peña expresó entusiasmo, a pesar de admitir que no estaba completamente satisfecho con los términos. Javier Milei, de Argentina, y Luis Lacalle Pou, de Uruguay, también destacaron la importancia del convenio para la región.

Un acuerdo con implicaciones geopolíticas

Más allá de lo comercial, el pacto tiene un componente geoestratégico. La UE busca fortalecer su presencia en América Latina en un contexto de creciente influencia de China en la región, especialmente en inversiones relacionadas con infraestructura y recursos naturales. El acuerdo también está alineado con los esfuerzos de la UE por abordar el cambio climático y promover el desarrollo sostenible.

Aunque todavía quedan meses de debate y ratificación, el cierre de las negociaciones marca un paso importante en la relación entre Europa y América Latina, abriendo la puerta a una nueva era de cooperación interregional.

Autor

×