El presidente Donald Trump ha dado un paso más en su agenda comercial con una serie de medidas que reconfiguran el panorama económico internacional: un arancel del 50 % sobre las importaciones desde Brasil, otro 50 % sobre productos de cobre semielaborados y derivados, la eliminación de la exención fiscal para envíos de bajo valor, y el anuncio de nuevas negociaciones bilaterales con Pakistán y Corea del Sur.
Las decisiones, que entrarán en vigor el 1 de agosto, marcan un endurecimiento significativo de la política comercial estadounidense y podrían tener efectos directos sobre los precios de bienes electrónicos, maquinaria, vehículos, ropa y café, productos altamente dependientes del comercio exterior.
Sanciones comerciales contra Brasil por “violaciones de derechos humanos”
El más controvertido de los decretos firmados este miércoles por Trump impone un arancel del 50 % a las importaciones desde Brasil, en represalia por lo que califica como una “persecución política” contra el expresidente Jair Bolsonaro, actualmente bajo juicio por su presunta implicación en un intento de golpe de Estado.
En el texto del decreto, la administración Trump acusa al Gobierno brasileño de “intimidación, censura, acoso y enjuiciamiento” de opositores políticos, incluyendo a Bolsonaro y “miles de sus seguidores”. Esta decisión coincide con la sanción impuesta al juez Alexandre de Moraes, y representa un cambio sin precedentes en la relación comercial entre ambos países, tradicionalmente aliada.
El cobre, en la mira: arancel del 50 % a productos semielaborados
En una medida que podría tener efectos inflacionarios globales, el mandatario impuso un arancel del 50 % a productos semielaborados de cobre, incluyendo tubos, láminas y cables, pero excluyó el cobre refinado, usado como materia prima crítica en la manufactura de dispositivos electrónicos y vehículos.
La Casa Blanca justificó la medida como una cuestión de “seguridad nacional”, aludiendo a la necesidad de fortalecer la industria estadounidense. Aunque se temía un impacto más amplio, los mercados reaccionaron con alivio ante la exclusión del cobre refinado, lo que provocó una caída del 19 % en su precio este miércoles.
Chile, principal proveedor de cobre a Estados Unidos, podría ver afectadas sus exportaciones, al igual que Perú y México.
Fin de la exención fiscal para paquetes de menos de 800 dólares
Otra decisión clave fue la eliminación inmediata de la exención de minimis, una política que permitía el ingreso libre de impuestos de paquetes con valor inferior a 800 dólares. Esta medida, que afectará especialmente a plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu, entrará en vigor el 29 de agosto.
Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, solo en el último año fiscal ingresaron más de 1.360 millones de paquetes a través de este mecanismo, la mayoría desde China y Hong Kong. Ahora, todos esos envíos estarán sujetos a revisión fiscal, lo que podría elevar significativamente los precios al consumidor y dificultar el comercio transfronterizo minorista.
Anuncio de marcos comerciales con Pakistán y Corea del Sur
En su red social Truth Social, Trump también informó que su Gobierno ha iniciado un acuerdo preliminar con Pakistán, orientado al desarrollo de sus reservas petroleras mediante una empresa estadounidense aún no identificada. Aunque no se ofrecieron más detalles, el anuncio fue interpretado como parte de una estrategia para consolidar alianzas bilaterales en Asia.
Además, se espera una reunión con una delegación de Corea del Sur, lo que podría dar paso a un nuevo marco comercial con otro socio clave del Pacífico. Este acercamiento se enmarca en una política comercial más agresiva pero selectiva, que privilegia acuerdos bilaterales en detrimento de tratados multilaterales como los que rigieron durante décadas anteriores.
Implicaciones globales y políticas
Las medidas adoptadas por Trump intensifican lo que muchos analistas describen como una segunda fase de su guerra comercial global, con matices más políticos que económicos. La defensa de Bolsonaro, el endurecimiento frente a plataformas chinas, y los acuerdos estratégicos con países asiáticos reflejan una visión geopolítica basada en intereses directos, vínculos ideológicos y seguridad nacional.
En el plano interno, las nuevas políticas podrían traducirse en aumentos de precios para consumidores estadounidenses y retaliaciones comerciales de países afectados, en un contexto de desaceleración económica global.
#Trump #Aranceles #Brasil #Cobre #ComercioGlobal #EEUU #Shein #Pakistán #CoreadelSur #Bolsonaro #EconomíaInternacional