Paneles solares en campo bajo cielo nublado

Parque Fotovoltaico Corua 5: Un Avance Limitado en Medio de la Crisis Energética de Cuba

En un escenario marcado por apagones frecuentes y un sistema eléctrico desfasado, el avance en la construcción del parque fotovoltaico Corua 5, en Mayarí, Holguín, representa un paso positivo pero insuficiente para atender la grave crisis energética que afecta a Cuba. Según los responsables del proyecto, la instalación de los dos primeros inversores, con una capacidad conjunta de 6 MW, permitirá iniciar operaciones parciales en febrero. No obstante, la entrada completa en funcionamiento del parque, con su capacidad total de 21,8 MW, no está prevista hasta marzo.

La puesta en marcha de Corua 5 se ha visto afectada por retrasos debido a lluvias continuas y desafíos logísticos, lo que ha complicado el cumplimiento del cronograma original. Aunque las mesas que sostienen los paneles solares y los 42.588 paneles han sido instalados, aún faltan componentes clave, como las zanjas para sistemas soterrados, antes de que la instalación esté plenamente operativa.

Un Contexto de Limitaciones Energéticas
El parque fotovoltaico Corua 5, aunque necesario, destaca las limitaciones de los esfuerzos actuales para diversificar la matriz energética del país. Con una infraestructura eléctrica anticuada y una fuerte dependencia de combustibles fósiles, la capacidad proyectada de este parque solar apenas cubrirá una fracción mínima de la demanda energética nacional, dejando intactos los problemas más urgentes que enfrenta el sistema eléctrico.

La situación se agrava por la falta de recursos financieros y técnicos, que afectan tanto la ejecución de proyectos como la modernización del sistema eléctrico. Mientras tanto, la población continúa soportando cortes de electricidad prolongados que afectan la calidad de vida y la actividad económica.

Un Proyecto con Retos Operativos
El ingeniero Carlos Luis Abreu, director de la empresa principal encargada de la construcción, reconoció los desafíos enfrentados durante el proceso, incluidos 52 días de lluvias que obligaron a reorganizar el trabajo y extender jornadas para recuperar el tiempo perdido. A pesar de estos esfuerzos, la limitada capacidad del parque en comparación con las necesidades energéticas del país pone en cuestión su impacto real en la crisis.

Además, la experiencia obtenida en este proyecto por parte de los constructores se plantea como una oportunidad para futuras iniciativas de energía solar en la provincia. Sin embargo, hasta el momento, el alcance de estas iniciativas sigue siendo insuficiente para ofrecer soluciones sostenibles a largo plazo en un contexto de creciente demanda energética.

Perspectivas de un Futuro Incierto
La finalización del parque fotovoltaico Corua 5 es parte de los esfuerzos por integrar más fuentes renovables en el sistema energético nacional, pero su impacto será limitado si no se complementa con una estrategia más amplia para modernizar la infraestructura eléctrica y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

En un país donde los apagones son parte de la rutina diaria, el parque Corua 5 no es más que una solución parcial a un problema estructural. La crisis energética en Cuba demanda soluciones integrales y rápidas que vayan más allá de proyectos individuales, para garantizar un suministro eléctrico estable y sostenible para la población.

Autor

×