Personas conversando en reunión política formal.

Líderes de la UE respaldan préstamos de 150.000 millones de euros para defensa

Según reporta Europa Press, los líderes de la Unión Europea han aprobado un plan que contempla la concesión de hasta 150.000 millones de euros en préstamos destinados al gasto militar. La medida, enmarcada en la estrategia para fortalecer la defensa europea en la próxima década, también fija las prioridades en materia de adquisiciones militares y responde a la creciente tensión geopolítica derivada del conflicto en Ucrania.

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, destacó que se trata de un paso crucial para la seguridad del continente, subrayando que la UE ha decidido actuar con mayor determinación ante los desafíos actuales. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó la decisión como un momento clave en la historia europea, enfatizando la necesidad de incrementar el gasto militar de forma inmediata.

Un nuevo modelo de financiamiento para la defensa

El plan aprobado establece que los préstamos estarán respaldados por el presupuesto comunitario, permitiendo a los Estados miembros acceder a recursos adicionales para fortalecer sus capacidades militares. Si bien la medida no beneficia por igual a todos los países, se estima que alrededor de 20 Estados miembros podrían encontrar atractiva esta opción.

Von der Leyen explicó que la iniciativa también contempla una mayor flexibilidad en el uso de los fondos europeos ya asignados, permitiendo reorientarlos hacia el ámbito militar. Además, se ha solicitado al Banco Europeo de Inversiones (BEI) que adapte sus reglas para facilitar la financiación de proyectos en el sector de defensa.

A pesar de este avance, los líderes europeos han dejado claro que la estrategia de refuerzo militar no se detiene aquí. En las próximas semanas, se espera que la Comisión presente nuevas propuestas para consolidar la financiación de la defensa en la región.

Definir prioridades en la inversión militar

En la cumbre, los dirigentes europeos identificaron por primera vez áreas prioritarias para reforzar sus capacidades de defensa, basándose en las lecciones aprendidas del conflicto en Ucrania. Entre las prioridades destacan la inversión en sistemas de defensa antiaérea, artillería de precisión, misiles y municiones, así como tecnologías avanzadas como drones y sistemas antidrones.

Asimismo, se ha puesto énfasis en mejorar la movilidad militar, fortalecer la protección de infraestructuras estratégicas y responder a amenazas cibernéticas, incluyendo el desarrollo de inteligencia artificial aplicada a la seguridad.

Mirada hacia el flanco sur

La cumbre también sirvió para debatir la necesidad de atender amenazas en todas las fronteras de la UE. A petición de España e Italia, el documento final del encuentro recoge la importancia de una estrategia de seguridad con un enfoque integral de 360 grados.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, insistió en que la seguridad europea no debe limitarse a la amenaza en el flanco oriental, señalando que existen desafíos importantes también en el sur. En este sentido, defendió una visión de defensa más amplia que tome en cuenta los riesgos en otras regiones, incluyendo el Mediterráneo y el norte de África.

Al término de la cumbre, Sánchez anunció que España está dispuesta a incrementar su gasto en defensa hasta el 2% del PIB antes de 2029, adelantando así el plazo inicialmente previsto por el Gobierno. Esta decisión refuerza el compromiso del país con la estrategia común de la UE en materia de seguridad y defensa.

Autor