El presidente de Colombia, Gustavo Petro, enfrenta una de sus mayores tensiones diplomáticas con Washington después de que el Departamento de Estado de Estados Unidos revocara su visa en respuesta a sus declaraciones en Nueva York, donde llamó públicamente a los soldados estadounidenses a “desobedecer las órdenes de Trump” y a oponerse a lo que calificó como una ofensiva contra la humanidad.
En un mensaje publicado en X, Petro respondió al castigo diplomático asegurando que “no necesita visa” para viajar a EE.UU., dado que también posee ciudadanía italiana. El mandatario colombiano insistió en que puede entrar a territorio estadounidense bajo el programa de exención de visado (ESTA), reservado para ciudadanos de países europeos como Italia.
Petro afirmó que su exhortación a los militares norteamericanos “no constituye un crimen”, y reiteró que su llamado fue para evitar que soldados apunten sus armas contra la población civil, en referencia al conflicto en Gaza, donde acusó a Trump de ser “cómplice del genocidio”.
A la vez, intentó matizar el tono diplomático al declarar que el presidente estadounidense es “bienvenido en Colombia”, aunque advirtió que su país no permitirá la entrada de “criminales de guerra ni criminales contra la humanidad”.
Las declaraciones de Petro, sumadas a su discurso en la Asamblea General de la ONU, donde criticó duramente la política antidrogas de EE.UU. y acusó a Washington de utilizar el narcotráfico como excusa para controlar América Latina, provocaron que la delegación estadounidense se retirara de la sala en señal de protesta.
Esta confrontación llega en un momento delicado para Colombia, cuya relación con Washington es clave en materia de seguridad, migración y cooperación antidrogas. Analistas advierten que los mensajes incendiarios de Petro podrían aislar aún más a su gobierno en el escenario internacional, debilitando los lazos con uno de sus principales aliados históricos.
El episodio refleja el giro discursivo del mandatario colombiano hacia posturas abiertamente confrontativas con Estados Unidos, en sintonía con su creciente acercamiento a movimientos propalestinos y gobiernos críticos de la política exterior norteamericana.
#Colombia #Petro #Trump #EstadosUnidos #Diplomacia #CubaHerald