Tres personas discutiendo seriamente en una sala

El Congreso debatirá la ley de Sumar para conceder la nacionalidad española a saharauis nacidos bajo soberanía española

El Pleno del Congreso abordará el próximo martes la proposición de ley impulsada por Sumar que plantea conceder la nacionalidad española a los saharauis nacidos antes del 26 de febrero de 1976, fecha en la que el Sáhara Occidental dejó de estar bajo soberanía de España, así como a sus descendientes de primer grado. Esta iniciativa busca reconocer la histórica vinculación entre España y la población saharaui.

Según reporta Europa Press, esta propuesta legislativa ya fue presentada en la legislatura anterior por Unidas Podemos, generando divisiones en el seno del Gobierno. En aquella ocasión, el PSOE fue el único partido que votó en contra de su tramitación, mientras que el Partido Popular (PP) y otros socios del Ejecutivo se mostraron a favor. Esta discrepancia ha reflejado una brecha recurrente entre el PSOE y sus socios respecto a las relaciones con Marruecos y la cuestión del Sáhara Occidental.

Persistente división entre el PSOE y Sumar

La diputada de Sumar, Tesh Sidi, ha señalado en una rueda de prensa que desde su formación «no esperan una respuesta favorable» por parte del PSOE, argumentando que «todo lo relativo al Sáhara Occidental en esta Cámara es cancelado por el Partido Socialista». La falta de consenso en este tema ha ocasionado varias derrotas parlamentarias al PSOE en lo que va de legislatura, especialmente cuando se ha abordado el papel del Gobierno español respecto al conflicto saharaui.

Procedimiento y requisitos para la nacionalidad

La iniciativa de Sumar, respaldada por Izquierda Unida (IU), propone otorgar la nacionalidad española a los saharauis mediante carta de naturaleza, una vía que se contempla en el artículo 21 del Código Civil. Esta modalidad de adquisición de nacionalidad tiene carácter graciable, es decir, no está sujeta a las normas generales del procedimiento administrativo y se concede a discreción del Ejecutivo mediante real decreto, tras valorar circunstancias excepcionales.

Para acceder a la nacionalidad bajo este mecanismo, se deberán cumplir ciertos requisitos probatorios, como presentar un Documento Nacional de Identidad (DNI) expedido por la administración española, aunque se encuentre caducado. También serán válidos certificados de inscripción en el censo del referéndum sobre el Sáhara Occidental emitidos por Naciones Unidas, partidas de nacimiento expedidas por autoridades saharauis en los campos de refugiados de Tinduf (legalizadas por el Frente Polisario en España), o libros de familia emitidos por la administración española que documenten el nacimiento en el territorio saharaui antes de la fecha mencionada.

Un reconocimiento a la vinculación histórica

Sumar defiende que esta medida es un paso «necesario» para responder a los lazos históricos entre España y la población saharaui, considerando que el Sáhara Occidental fue durante casi dos décadas una provincia metropolitana española. La propuesta también aboga por incluir a los saharauis en el grupo de personas que, debido a su especial vinculación con España, puedan beneficiarse de un plazo reducido para la adquisición de la nacionalidad, similar al que se aplica a ciudadanos de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o a personas de origen sefardí.

Expectativas ante el debate parlamentario

Con este debate, el Congreso se enfrenta nuevamente a una cuestión que históricamente ha generado tensiones políticas y diplomáticas. La decisión que adopte la Cámara será clave para determinar si se avanza en el reconocimiento de derechos para la población saharaui vinculada a España, en un contexto donde las relaciones con Marruecos siguen siendo un tema sensible en la política exterior española.

Autor