Cuba reporta casi 12 mil casos sospechosos de Oropouche desde mayo

Cuba ha registrado cerca de 12 mil casos sospechosos del virus de Oropouche desde la detección de su presencia en el país en mayo de este año, según informó Ileana Morales Suárez, directora de ciencia e innovación tecnológica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Durante una reunión con altos funcionarios del gobierno, Morales Suárez destacó que varios de los pacientes presentan complicaciones neurológicas, así como otras manifestaciones clínicas que no han sido descritas previamente en la literatura médica.

El Ministerio de Salud Pública, en respuesta a esta situación, ha puesto en marcha un amplio programa de investigaciones con el objetivo de caracterizar cómo afecta esta enfermedad en diversos grupos de la población, incluyendo a personas mayores, niños y mujeres embarazadas. Según Morales Suárez, se está trabajando en estrecha colaboración con instituciones científicas nacionales, como el Centro de Inmunoensayos, que desarrolla un test rápido para el diagnóstico del virus, y el Instituto Finlay, que evalúa la posibilidad de desarrollar una vacuna para prevenir la enfermedad.

El virus del Oropouche, una arbovirosis transmitida por insectos, ha continuado expandiéndose en el país. A finales de agosto, ya se había reportado en todas las provincias, 99 municipios y 172 áreas de salud. En cuestión de semanas, la cifra aumentó a 103 municipios y 184 áreas de salud afectadas. La propagación de la enfermedad ha sido facilitada, en parte, por las deficientes condiciones higiénico-sanitarias del país, con problemas como aguas estancadas, basureros en las calles y una falta de fumigación adecuada para controlar los mosquitos.

El doctor Roberto Serrano, de Santiago de Cuba, advirtió que las actuales condiciones no permiten erradicar el virus, señalando que las enfermedades transmitidas por vectores tienden a volverse endémicas en tales circunstancias. Según Serrano, es común que los pacientes sufran recaídas, lo que no suele ser frecuente en otros virus como el dengue.

Además del impacto en Cuba, las autoridades sanitarias de Florida han confirmado 70 casos de fiebre de Oropouche en 2024, todos relacionados con viajeros que recientemente visitaron la isla. Entre el 8 y el 14 de septiembre, se registraron 22 nuevos casos en Estados Unidos, asociados a personas que regresaron de Cuba, lo que subraya la importancia de controlar el brote dentro del país caribeño.

Las autoridades cubanas continúan trabajando en medidas para contener la expansión del virus, mientras que la comunidad médica sigue investigando posibles soluciones, como el desarrollo de pruebas diagnósticas y una vacuna preventiva.

Autor