Hombre con camiseta de banderas USA y Cuba

Carlos Lazo denuncia que autoridades cubanas impiden entrega directa de donaciones a hospitales pediátricos

Carlos Lazo, líder del movimiento Puentes de Amor, denunció que las autoridades cubanas han impedido que miembros de su organización entreguen personalmente donaciones de leche en polvo e insumos médicos a hospitales pediátricos de Cuba.

En un comunicado difundido en redes sociales, Lazo explicó que desde hace varios meses enfrentan una «regulación misteriosa» que les obliga a entregar las donaciones en el Aeropuerto Internacional de La Habana, sin posibilidad de verificar su distribución. «Desde unos meses acá, nuestra labor se ve ensombrecida por esta prohibición que obstaculiza e impide nuestro acceso a estas instituciones. Llegamos al aeropuerto de La Habana y ahí tenemos que entregar la carga, con la advertencia clara de que no nos está permitido ir a ninguna institución médica o comunitaria», afirmó.

El activista también señaló que, pese a sus intentos por aclarar la situación con distintas instituciones y funcionarios, únicamente ha recibido respuestas evasivas. Según Lazo, incluso se ha «orientado» a amigos e instituciones dentro de Cuba a que no los reciban y se alejen del movimiento.

Lazo, profesor cubanoamericano y veterano de la guerra en Irak, ha sido en varias ocasiones criticado por sectores radicales de la comunidad cubana en Miami, que lo acusan de apoyar al gobierno cubano y de guardar silencio sobre asuntos políticos sensibles, como el encarcelamiento de personas por causas políticas. Estos grupos también han intentado boicotear su trabajo humanitario mediante campañas en redes sociales, actos de violencia y amenazas de muerte.

Sin embargo, en su reciente declaración, Lazo aseguró que las dificultades que enfrenta no provienen únicamente del exilio. «Al parecer el extremismo, la sospecha y el silenciamiento contra nosotros no solamente es un fenómeno de Miami. En Cuba también ocurren fenómenos que desalientan, bloquean y ofenden a aquellos que, desde cualquier lugar del mundo, luchan cada día por la familia cubana», expresó.

La publicación de Lazo ha recibido el apoyo de diversas figuras de la cultura y la política cubana. Israel Rojas Fiel, vocalista del grupo Buena Fe, comentó: «He sido testigo de la manera irresponsable e irrespetuosa que han sido tratados miembros de Puentes de Amor en los últimos meses. Debe ser que eran demasiado útiles. Demasiado consecuentes con estos tiempos de tanto odio y desunión».

En junio de 2022, Lazo entregó a hospitales cubanos leche, medicamentos y equipos médicos esenciales, incluyendo custodiol para trasplantes de órganos, gracias a donaciones de la comunidad emigrada. Sin embargo, el reciente cambio en la actitud de las autoridades hacia su labor ha generado interrogantes, especialmente en un contexto de profunda crisis sanitaria en la Isla.

El sistema de salud cubano enfrenta una grave escasez de medicamentos. En diciembre del año pasado, el primer ministro Manuel Marrero Cruz reconoció que de los 651 productos del cuadro básico de medicamentos, 461 presentaban problemas de disponibilidad, lo que significa que apenas un 30% de estos productos estaba garantizado.

Las regulaciones vigentes en Cuba permiten la importación no comercial de medicamentos, alimentos y productos de aseo sin límite de cantidad y exentos de impuestos, siempre que se transporten como equipaje acompañado y no superen los 500 dólares en valor o 50 kilogramos en peso. Aun así, la falta de medicamentos en farmacias y hospitales ha impulsado el mercado informal, donde los precios son altos y la procedencia de los productos incierta.

Por lo general, el protocolo de entrega de donaciones en Cuba exige que los donantes transfieran las cargas a organismos estatales, que luego se encargan de su distribución. No obstante, la negativa a permitir que organizaciones como Puentes de Amor verifiquen el destino final de sus donaciones genera desconfianza entre los donantes y la población beneficiaria. Lazo enfatizó que esta falta de transparencia alimenta las sospechas de que los insumos no llegan a quienes realmente los necesitan, ya sea por descoordinación o corrupción.

«Uno de los argumentos que utilizan aquellos que, en Estados Unidos, se oponen a que llevemos ayuda a los hospitales de Cuba, es que esos insumos no llegan a los hospitales», señaló Lazo. «Cuando visitábamos esos centros, además de documentar la entrega, podíamos constatar de primera mano las penurias provocadas por el bloqueo».

Lazo, quien ha sostenido reuniones en el Departamento de Estado de EE. UU. y con congresistas para defender a las familias cubanas afectadas por las sanciones, se pregunta por qué ahora enfrenta obstáculos en Cuba, a pesar de que sus objetivos parecen alinearse con los de las misiones diplomáticas cubanas en el exterior.

El caso de Puentes de Amor pone en evidencia la necesidad de procesos más transparentes para la distribución de ayuda humanitaria en Cuba. La falta de claridad sobre el destino de las donaciones podría minar la confianza de la comunidad emigrada y de otras organizaciones dispuestas a colaborar para paliar la crisis en la Isla.

Fuente: Con información de Joven Cuba

Autor