En las últimas semanas, medios de comunicación independientes en Cuba han denunciado un incremento en los intentos de censura y hostigamiento digital por parte de estructuras vinculadas al Estado. Las acciones incluyen denuncias masivas en redes sociales, bloqueos temporales de cuentas y campañas de descrédito que buscan desacreditar las informaciones que no se ajustan al discurso oficial.
De acuerdo con testimonios recogidos por este medio, las publicaciones críticas son catalogadas de “noticias viejas” o de “informaciones manipuladas”, en un esfuerzo por restarles legitimidad. Paralelamente, usuarios con perfiles recién creados y de poca actividad en redes sociales coordinan reportes para limitar la visibilidad de las páginas periodísticas. Aunque plataformas como Facebook suelen restablecer los contenidos afectados, el proceso genera retrasos y afecta el alcance de la información debido a las limitaciones del algoritmo.
Desinformación y retrasos en la prensa oficial
Una de las principales críticas de los medios independientes apunta al retraso con que la televisión y la prensa estatal informan sobre hechos relevantes. Un ejemplo reciente fue la muerte de un policía en Villa Clara, ocurrida este mes, que circuló primero en redes sociales y medios digitales no oficiales, mientras que la televisión estatal tardó alrededor de ocho horas en confirmarlo públicamente.
Para analistas, esta demora no es solo un problema técnico, sino una estrategia de control: mientras más tarde se difunde una noticia, más margen existe para manipular su narrativa. En este contexto, la opacidad informativafomenta rumores y alimenta la desconfianza de la ciudadanía.
El rol de la ciudadanía en la información
La prensa independiente en Cuba se nutre, en gran medida, de la colaboración de ciudadanos que documentan lo que ocurre en sus comunidades. En muchos casos no son periodistas profesionales, sino personas que deciden compartir fotos, videos o testimonios para visibilizar lo que sucede a su alrededor.
Este modelo de colaboración abierta tiene limitaciones: pueden ocurrir errores de verificación o falta de contexto inicial. Sin embargo, los medios que trabajan bajo este esquema insisten en que rectifican cuando surge información más precisa, y señalan que la raíz del problema no está en las publicaciones alternativas, sino en la falta de transparencia de los canales oficiales.
La acusación recurrente del financiamiento externo
Otro de los mecanismos para desacreditar a la prensa independiente es la acusación de recibir financiamiento de gobiernos extranjeros o de “intereses imperiales”. No obstante, la realidad es diversa. Existen medios que reciben apoyos tecnológicos o institucionales de entidades internacionales. En el caso de CubaHerald, nuestro trabajo se sostiene gracias a fondos europeos y a donaciones de organizaciones no gubernamentales israelíes, mientras que otros proyectos periodísticos de la Isla funcionan sin ningún tipo de financiamiento externo.
Pese a esas diferencias, el discurso oficial tiende a homogeneizar y a utilizar esta narrativa como arma de estigmatización.
Una batalla por el derecho a informar
La situación confirma una tendencia ya consolidada: el Estado cubano concentra sus esfuerzos no en garantizar un flujo transparente de información, sino en limitar a quienes informan de manera independiente.
Ante ello, medios alternativos han anunciado que reforzarán sus medidas de seguridad digital y sus protocolos de verificación, al tiempo que documentarán cada intento de censura para elevarlo a instancias internacionales. “El problema no es que existan errores o rumores, el problema es que la información oficial llega tarde o simplemente no llega”, sostienen desde colectivos periodísticos de la Isla.
En un país donde los apagones, la crisis económica y la falta de recursos marcan la vida diaria, el control de la información se convierte en un elemento clave de la gobernabilidad. Sin embargo, en plena era digital, cada intento de silenciar voces críticas parece tener un efecto contrario: amplificar la desconfianza y fortalecer la relevancia de los medios independientes.
#Cuba #Periodismo #MediosIndependientes #LibertadDeExpresión #CubaHerald