Documentos filtrados señalan que el ejército cubano manejaría miles de millones de dólares

Recientes documentos financieros, reportados por el Miami Herald, sugieren que, a pesar de la grave crisis humanitaria que enfrenta Cuba, empresas vinculadas al ejército cubano manejarían miles de millones de dólares en sus cuentas bancarias. Según estas filtraciones, Gaviota, una de las compañías controladas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FARC), supuestamente tiene alrededor de 4.3 mil millones de dólares, una cifra que supera en 13 veces los 339 millones de dólares que el gobierno habría indicado necesitar anualmente para abastecer las farmacias del país.

La escasez de medicamentos esenciales en el sistema de salud cubano ha alcanzado niveles críticos, con un 70% de los productos necesarios faltando en hospitales y farmacias, según declaraciones del primer ministro cubano. Sin embargo, los documentos filtrados indicarían que GAESA, un conglomerado empresarial militar, habría acumulado importantes sumas de dinero provenientes de diversas fuentes, como el turismo y las remesas, mientras el país enfrenta una de las peores crisis económicas de su historia reciente.

Gaviota y GAESA: supuestos recursos al margen del gobierno

De acuerdo con la información publicada, Gaviota, una empresa encargada de administrar hoteles y negocios turísticos, tendría disponibles 4.3 mil millones de dólares en sus cuentas bancarias. Asimismo, otra empresa militar, Almest, que se dedica a inversiones en bienes raíces, habría reportado activos por un total de 22.7 mil millones de pesos cubanos, equivalentes a casi 1 mil millones de dólares al tipo de cambio oficial.

Estas cifras contrastan con las dificultades financieras que el gobierno ha mencionado para adquirir medicamentos y mantener la infraestructura básica. Aunque el gobierno cubano ha culpado repetidamente al embargo de Estados Unidos por la falta de recursos, los documentos filtrados pondrían en entredicho estas declaraciones, al mostrar que las fuerzas armadas supuestamente manejan recursos significativos que no estarían siendo utilizados para atender necesidades básicas de la población.

Inversión en turismo y las prioridades económicas

Uno de los puntos más controversiales sería el uso de los recursos para la construcción de nuevos hoteles y el desarrollo de la industria turística, en lugar de priorizar sectores esenciales como la salud, la educación o la energía. Según las estimaciones publicadas, entre 2021 y 2023, el 36% de las inversiones gubernamentales se habría destinado al turismo, mientras que sectores clave como la agricultura, la salud y la educación habrían recibido una mínima proporción.

Economistas cubanos han cuestionado esta estrategia, argumentando que, mientras el país enfrenta urgentes necesidades en múltiples áreas, el enfoque en el turismo no parece responder a la realidad actual. En 2023, por ejemplo, el 62% de las habitaciones de los hoteles permanecieron vacías, según datos oficiales.

Un sistema económico bajo control militar

La información filtrada también sugiere que las fuerzas armadas manejan gran parte de las divisas que ingresan al país, incluidas las remesas y los ingresos de las misiones médicas en el extranjero. Empresas como Fincimex y Orbit, vinculadas a GAESA, jugarían un papel central en esta estructura económica. Expertos consultados indican que esta situación podría estar creando un sistema paralelo controlado por un grupo reducido dentro del aparato militar, dificultando el acceso de otros sectores gubernamentales a los recursos necesarios para el funcionamiento del país.

Es importante aclarar que CubaHerald no ha tenido acceso directo a los documentos mencionados y se basa en la información publicada por el Miami Herald . El manejo de estos recursos sigue siendo un tema de alto interés y controversia, mientras Cuba continúa enfrentando una profunda crisis económica y social.

Autor

×