Featured Video Play Icon

Torre-Pacheco bajo asedio: crece la alarma por la violencia organizada de grupos ultras

La localidad murciana de Torre-Pacheco atraviesa una preocupante escalada de violencia tras la brutal agresión sufrida por Domingo, un vecino de 68 años. Lejos de tratarse de un conflicto aislado, las investigaciones de la Guardia Civil revelan un fenómeno coordinado desde fuera del municipio, impulsado por grupos ultras que han puesto a Torre-Pacheco en el centro de una peligrosa campaña de odio y violencia.

Un escenario importado: llegan de fuera con intención de causar caos

Según fuentes policiales, más de 80 personas han sido identificadas como participantes en las acciones violentas. En su mayoría, no residen en el municipio y muchos de ellos cuentan con antecedentes penales por violencia. Se organizan a través de grupos de Telegram y otras redes sociales vinculadas a la extrema derecha, desde donde comparten mensajes, localizaciones, instrucciones y contenido manipulado —incluso generado con inteligencia artificial— para alimentar tensiones raciales.

El dispositivo de seguridad ha tenido que ser reforzado con más de 90 agentes de la Guardia Civil y 12 policías localesdespués de que, en una sola noche, más de 20 vehículos con individuos armados con bates, palos y anillas metálicas intentaran acceder al pueblo.

La violencia es planificada, no espontánea, y responde a un patrón repetido en otros puntos de España y Europa, donde los discursos de odio son catalizadores de actos de hostigamiento físico.

Un pueblo que no reconoce a sus agresores

El alcalde de Torre-Pacheco, Pedro Ángel Roca, ha denunciado públicamente que los autores de estos actos violentos no son del municipio, y que su irrupción solo ha agravado una situación ya tensa. “No queremos gente de fuera cometiendo actos violentos. Están agravando un problema que ya era serio”, expresó en una reciente entrevista televisiva.

Vecinos del pueblo aseguran sentirse inseguros y desprotegidos ante lo que perciben como una invasión de actores externos que están utilizando la localidad como escenario para imponer una agenda de confrontación racial y política.

El papel de ‘Desokupa’ y la radicalización en redes

Una de las figuras clave señaladas por este fenómeno es Daniel Esteve, líder de la organización ‘Desokupa’, quien ha convocado a través de sus redes a “formar” a los ciudadanos de Torre-Pacheco. Aunque afirma no buscar confrontaciones, sus publicaciones —acompañadas de retórica agresiva— han sido interpretadas por las autoridades como incitaciones veladas a la acción violenta.

Algunos de los individuos que llegan al municipio portan simbología nazi o de grupos supremacistas blancos, y promueven acciones bajo lemas como “patrullas vecinales, palos y al hospital”. Estos comportamientos ya están bajo seguimiento del Ministerio del Interior, que vigila a estos colectivos por su capacidad de movilización y propaganda, replicada también en otras zonas de Europa.

Una nueva convocatoria y el temor a un estallido

Las autoridades locales y nacionales temen lo que pueda ocurrir en las próximas horas. Para este martes, se ha anunciado una nueva concentración ultra en el municipio, lo que mantiene en vilo a los habitantes de Torre-Pacheco. La situación ha generado un ambiente de miedo e incertidumbre, donde la violencia instrumentalizada amenaza la convivencia social.

Torre-Pacheco se ha convertido en un ejemplo alarmante de cómo los discursos de odio y la radicalización digital pueden traducirse en acciones reales con consecuencias graves para la seguridad ciudadana. Mientras las fuerzas de seguridad refuerzan su presencia, la comunidad espera respuestas contundentes que desactiven esta espiral antes de que los daños sean mayores.

#TorrePacheco #ViolenciaUltra #DiscursosDeOdio #SeguridadCiudadana #Desokupa #Murcia #España #Migración #Convivencia

Autor

×