Un tornado de corta duración pero alta intensidad sorprendió en la tarde del lunes a residentes de la zona aledaña al Aeropuerto Internacional José Martí, en particular al poblado de El Wajay, provocando caídas de árboles, techos desprendidos, daños en viviendas y cortes del suministro eléctrico. El fenómeno meteorológico fue precedido por una fuerte tormenta y vientos sostenidos que desataron el pánico entre los vecinos.
Según reportes ciudadanos difundidos en redes sociales, el evento ocurrió de forma repentina y sin aviso previo, generando escenas de confusión similares a las vividas durante el tornado de gran intensidad que azotó La Habana en enero de 2019.
Aunque hasta el momento las autoridades no han confirmado la existencia de víctimas fatales, se reportan múltiples daños materiales, especialmente en techos ligeros, postes del tendido eléctrico y árboles de gran porte. En algunos barrios de Boyeros y Arroyo Naranjo también se han registrado apagones relacionados con la tormenta.
Falta de alerta y vulnerabilidad climática
El suceso reabre el debate sobre la falta de sistemas de alerta temprana y protocolos de respuesta ante eventos meteorológicos extremos. La creciente frecuencia de fenómenos como trombas, lluvias intensas y tornados en el país coincide con una infraestructura debilitada y una población sin recursos suficientes para afrontar emergencias.
Especialistas del Instituto de Meteorología han advertido en múltiples ocasiones que el cambio climático podría intensificar eventos de corta duración pero de alto impacto, como el tornado registrado. Sin embargo, la inversión en tecnología de monitoreo y respuesta sigue siendo limitada, lo que deja expuesta a buena parte de la población.
#TornadoHabana #ElWajay #AeropuertoJoséMartí #ClimaExtremo #CambioClimático #Vulnerabilidad #EmergenciaClimática #Cuba2025