Tensión diplomática: Trump acusa a Petro de “narcotraficante” y anuncia el fin de la ayuda económica a Colombia

Las relaciones entre Estados Unidos y Colombia atraviesan uno de sus momentos más tensos tras las recientes declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien anunció el fin de la asistencia financiera a Bogotá y lanzó duras críticas contra su homólogo colombiano, Gustavo Petro, a quien calificó de “narcotraficante”.

En un mensaje publicado en su cuenta oficial de redes sociales, Trump acusó a Petro de “no actuar contra la producción y el tráfico de drogas”, afirmando que su gobierno “ha sido tolerante con los cárteles que amenazan la seguridad de Estados Unidos”. El mandatario norteamericano advirtió, además, que si el líder colombiano “no cierra las operaciones del narcotráfico, Estados Unidos lo hará por él, y no de manera amable”.

El anuncio marca un giro radical en la política exterior de Washington hacia su tradicional aliado en América Latina, que durante más de dos décadas ha recibido miles de millones de dólares en cooperación militar y programas de erradicación de cultivos ilícitos.

Pocas horas después del pronunciamiento de Trump, el secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, confirmó un nuevo ataque contra una embarcación presuntamente vinculada al Ejército de Liberación Nacional (ELN). Según Hegseth, el buque transportaba “cantidades sustanciales de narcóticos”, aunque no ofreció evidencias concretas. El funcionario compartió un breve video del ataque en aguas del Caribe, donde se observa una lancha en llamas tras una explosión.

Desde Bogotá, el presidente Gustavo Petro respondió con firmeza a las acusaciones, calificando las palabras de Trump como “una falta de respeto hacia Colombia” y defendiendo su gestión en la lucha contra el narcotráfico. “Promover la paz no es ser narcotraficante. Hemos combatido con decisión el crimen organizado y sacrificado vidas en esa tarea”, afirmó. Petro agregó que el mandatario estadounidense “está siendo mal informado por sus asesores” y que su país seguirá “luchando por una política antidrogas más justa y humana”.

El ministro de Defensa colombiano, Pedro Sánchez, también reaccionó asegurando que Colombia mantiene su compromiso en la cooperación internacional contra el narcotráfico, y recordó que “miles de hombres y mujeres han entregado su vida en esa causa”.

Analistas consideran que las declaraciones de Trump profundizan el distanciamiento entre Washington y Bogotá, justo en un momento de gran sensibilidad política en la región. La suspensión total de la ayuda, que en el último año fiscal ascendía a 230 millones de dólares, podría afectar operaciones conjuntas de inteligencia, cooperación técnica y programas de desarrollo en zonas rurales.

Para Elizabeth Dickinson, analista de International Crisis Group, la decisión representa “un error estratégico que debilita a Estados Unidos en su propio hemisferio”. A su juicio, “romper la cooperación con el socio militar más sólido en América Latina solo beneficia a los actores que buscan desestabilizar la región”.

El intercambio de acusaciones llega en un contexto de creciente militarización del Caribe y de operaciones estadounidenses contra embarcaciones procedentes de Venezuela, país que Washington acusa de ser una ruta clave del narcotráfico regional.

El enfrentamiento entre ambos mandatarios —uno de derecha nacionalista y otro de izquierda progresista— refleja no solo una fractura diplomática, sino también la polarización ideológica que atraviesa América Latina, donde el equilibrio entre seguridad y soberanía vuelve a ocupar el centro del debate.

#Trump #Petro #Colombia #EEUU #Narcotráfico #RelacionesInternacionales #Geopolítica #CubaHerald

Autor

×