gegegewg

Simposio Internacional de Arbovirus: Un Paso Decisivo en la Lucha contra el Dengue y Otros Virus en Brasil

El Ministerio de Salud de Brasil promovió el Simposio Internacional de Arbovirus del 15 al 16 de mayo, reuniendo a más de 100 investigadores y científicos para analizar la situación nacional e internacional de los arbovirus. Durante el evento, se discutieron acciones y estrategias para combatir enfermedades como el dengue, chikungunya, Zika y Oropouche, con planes de implementación a partir de 2024 en los Laboratorios Nacionales de Referencia de Ensayos y Diagnóstico del país.

Enfoque en Nuevas Tecnologías y Vacunas

Una de las prioridades destacadas por la ministra de Salud, Nísia Trindade, fue la inclusión de nuevas tecnologías en la lucha contra los arbovirus, especialmente en el desarrollo de vacunas. «Entre las tecnologías disponibles, es la más decisiva», subrayó la ministra. Este enfoque refleja la necesidad de innovaciones científicas para enfrentar de manera eficaz las epidemias recurrentes de estos virus.

Directrices para un Programa Integral de Control de Arbovirus

Durante el simposio, se elaboraron directrices para un programa integral de control de arbovirus, abordando lagunas de conocimiento en áreas clave como la vigilancia sanitaria, la gestión clínica, la organización de los servicios de salud, el control de vectores, la financiación de la investigación, la comunicación y la movilización social. Se ofrecieron recomendaciones para la implementación a corto, mediano y largo plazo.

La elaboración de estas directrices fue un esfuerzo colectivo que incluyó la participación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Comisión Nacional de Salud (CNS), el Consejo de Secretarios Nacionales de Salud (CONASS), el Consejo de Secretarios Nacionales de Salud Municipales (Conasems), representantes de la Cámara de Representantes y la Fundación Osvaldo Cruz (Fiocruz).

Temporada del Dengue y su Control Continuo

El dengue es una enfermedad estacional en Brasil, con un aumento en el número de casos y el riesgo de epidemias concentrado principalmente entre octubre y mayo. Sin embargo, la prevención y el control del dengue deben ser constantes durante todo el año, con especial atención en los meses previos a la temporada de lluvias.

Los datos publicados por el Ministerio de Salud en mayo muestran una perspectiva más positiva en la lucha contra el dengue. Actualmente, las tasas de dengue han disminuido en 24 estados y un territorio federal, mientras que permanecen estables en dos estados y un territorio federal. A pesar de estos avances, se estima que en 2024 Brasil podría enfrentar hasta 4,7 millones de casos de dengue, con un total de 2.500 muertes.

Aumento de Casos de Oropouche

El cambio climático está influyendo en el aumento de los casos de arbovirus a nivel mundial, y Brasil no es la excepción. En 2024, el número de casos registrados en el país ha aumentado, en parte debido a la descentralización del diagnóstico biomolecular por parte del Laboratorio Central de Salud Pública (Lacen).

Los Lacens han implementado una estrategia de control de laboratorio para diagnosticar el virus Oropouche utilizando muestras negativas de dengue, chikungunya y Zika (DCZ). Esto permite determinar la prevalencia de otros patógenos que pueden estar asociados con los eventos no agregados notificados. Gracias a esta estrategia, muchos casos previamente registrados como dengue ahora son identificados correctamente como Oropouche.

Hasta el 5 de marzo de 2024, se diagnosticaron 5.102 casos de Oropouche en Brasil, distribuidos en 13 estados, con el 92,3% de los casos en la región norte. Afortunadamente, no se han registrado muertes. En comparación, en 2023 se reportaron 835 casos, lo que refleja un aumento significativo.

Estrategias Futuras y Colaboración Internacional

El simposio también destacó la importancia de la colaboración internacional para enfrentar los arbovirus. Las recomendaciones para la acción incluyen no solo estrategias a nivel nacional sino también la cooperación con organismos internacionales. Este enfoque holístico es crucial para abordar las enfermedades transmitidas por vectores que no respetan fronteras.

La Fundación Osvaldo Cruz (Fiocruz) y otros socios internacionales desempeñan un papel vital en la investigación y el desarrollo de tecnologías avanzadas para la prevención y el tratamiento de arbovirus. La implementación de estas estrategias integradas a nivel local, nacional e internacional es esencial para mitigar el impacto de estas enfermedades en la salud pública.

El Simposio Internacional de Arbovirus promovido por el Ministerio de Salud de Brasil marca un evento importante en la lucha contra el dengue y otros arbovirus. A través de la colaboración científica, el desarrollo de nuevas tecnologías y la implementación de directrices integrales, Brasil está avanzando hacia un futuro más seguro y saludable. La inclusión de vacunas y otras innovaciones tecnológicas será decisiva para controlar y eventualmente erradicar estas enfermedades que afectan a millones de personas cada año.

Autor

  • Captura de pantalla 2024 04 10 a las 20.12.08

    Periodista y conductora de programas radiales con experiencia en la creación y presentación de contenido informativo y de entretenimiento.instagram: (@libiacomunica)

    Ver todas las entradas