La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) ha comenzado a implementar desde este 30 de mayo un nuevo paquete de medidas comerciales, que incluye nuevos precios para los planes de datos móviles, recargas en dólares estadounidenses (USD) y límites en las recargas nacionales, todo en un contexto donde el acceso a internet continúa siendo un tema de alto impacto económico y social.
Según informó la propia compañía en su página web, estas decisiones se enmarcan en lo anunciado meses atrás por el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz, quien adelantó ante la Asamblea Nacional que se reestructurarían los servicios para —según palabras oficiales— “fortalecer la red y beneficiar al usuario del servicio prepago”.
Sin embargo, la percepción en las calles y redes sociales ha sido muy distinta. ETECSA, único proveedor de telecomunicaciones en el país, continúa gestionando un servicio esencial como si fuera un artículo de lujo, con planes que se cobran en moneda nacional, pero que en la práctica dependen de recargas enviadas desde el exterior o adquiridas en divisa extranjera.
Entre los principales cambios, se establece un tope de recarga nacional de hasta 360 CUP cada 30 días, y se habilita la compra de planes adicionales en USD a través de Transfermóvil, MiTransfer y tarjetas internacionales. Aunque los nuevos planes aseguran “más datos por menos precio”, lo cierto es que la calidad del servicio sigue siendo deficiente, con velocidad limitada, interrupciones frecuentes y zonas del país sin cobertura estable.
Además, el acceso a internet continúa dependiendo del nivel de ingresos o del apoyo financiero externo, lo que refuerza una brecha digital cada vez más marcada. Para muchos, el teléfono móvil es la única vía de contacto con familiares, acceso a información, oportunidades educativas y expresión social. Pero con tarifas crecientes y sin una competencia que permita mejorar los estándares, la conectividad sigue lejos de ser universal.
Uno de los pocos cambios positivos es la unificación del uso de datos en redes 2G, 3G y 4G, lo cual permitirá a los usuarios aprovechar mejor los recursos adquiridos, especialmente en zonas con infraestructura limitada. No obstante, las mejoras técnicas anunciadas no parecen suficientes para compensar el alto costo y la limitación de acceso impuestas por el nuevo esquema comercial.
ETECSA asegura que estos cambios buscan “sostener la infraestructura nacional de telecomunicaciones”, pero los usuarios siguen esperando mayor transparencia, mejor calidad de servicio y precios más acordes a la realidad económica del país, donde el salario promedio sigue siendo insuficiente para costear planes básicos de conectividad.
#ETECSA #InternetEnCuba #PreciosEnUSD #Recargas #BrechaDigital #TarifasMoviles #CubaHerald