Las redes sociales se han visto inundadas en las últimas horas de críticas, indignación y testimonios tras las declaraciones ofrecidas por Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, durante una reciente sesión del Parlamento. La funcionaria afirmó que “en Cuba no hay mendigos”, y aseguró que las personas que se ven pidiendo limosna en las calles están simplemente “disfrazadas de mendigos” y buscan “una vida fácil”.
Según su argumento, quienes recolectan comida de la basura o solicitan ayuda económica en la vía pública no lo hacen por necesidad, sino porque, en sus palabras, “prefieren usar ese dinero para emborracharse”. Esta afirmación no tardó en desatar una ola de reacciones adversas, especialmente entre ciudadanos cubanos que residen tanto en la isla como en el extranjero.
Para muchos, las declaraciones de la ministra son una afrenta directa a la dignidad de los sectores más vulnerables, y representan una negación irresponsable de la profunda crisis social que atraviesa el país. Varios usuarios en plataformas como Facebook, X (Twitter) e Instagram compartieron imágenes de ancianos durmiendo en portales, niños descalzos pidiendo monedas y personas buscando restos de comida en los contenedores, como prueba del contraste entre la retórica oficial y la realidad cotidiana.
“Camina por Centro Habana cinco minutos y verás más pobreza que en muchos países del Tercer Mundo”, expresó un internauta. Otro señaló: “La ministra vive en una burbuja, no en la Cuba de los apagones, las colas interminables y los estómagos vacíos”.
También fueron compartidos testimonios directos de cubanos que han tenido que enfrentarse a la indigencia o a condiciones de vida precarias, muchos de ellos adultos mayores sin familia ni respaldo institucional, o personas con discapacidad que sobreviven gracias a la caridad de otros ciudadanos. Estas historias refuerzan la percepción de que las palabras de Feitó Cabrera no sólo son insensibles, sino completamente desconectadas de la realidad nacional.
Organizaciones independientes que monitorean la situación social en Cuba señalan desde hace años el aumento de la indigencia, la inseguridad alimentaria y el deterioro del sistema de asistencia social, especialmente tras el agravamiento de la crisis económica en los últimos años. Aunque el gobierno sostiene que existe una red de protección social, la percepción generalizada es que esta resulta insuficiente, burocratizada y poco efectiva.
Mientras tanto, figuras del oficialismo han intentado matizar el discurso de la ministra, hablando de «malentendidos» o «manipulaciones mediáticas». Sin embargo, las declaraciones quedaron registradas en video y fueron pronunciadas en una sesión oficial del Parlamento, lo que dificulta cualquier intento de reinterpretación.
Más allá de los discursos institucionales, lo que predomina en el debate ciudadano es una mezcla de frustración, incredulidad y hartazgo. Para muchos, lo dicho por la ministra no solo es una muestra de insensibilidad, sino una ofensa directa a las miles de personas que viven al borde de la subsistencia en un país donde escasean los alimentos, los medicamentos y el empleo digno.
#PobrezaEnCuba #IndignaciónCiudadana #CubaHoy #CrisisSocial #MartaElenaFeitó #CubaHerald