Discurso sobre soberanía financiera y monedas doradas.

Florida reconoce el oro y la plata como moneda de curso legal tras firma de ley por DeSantis

En una medida que refuerza su discurso en favor de la autodeterminación económica y contra lo que califica como «extralimitación gubernamental», el gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó este martes el proyecto de ley HB 999, el cual reconoce oficialmente las monedas de oro y plata como moneda de curso legal dentro del estado. La legislación entrará en vigor el 1 de julio de 2026, siempre y cuando sea ratificada por la legislatura estatal antes de esa fecha.

El nuevo marco legal autoriza a entidades gubernamentales de Florida a aceptar y ofrecer pagos en oro y plata para saldar impuestos, cargos públicos, cuotas y deudas, aunque únicamente de manera electrónica y a través de un depositario público calificado. Además, estas monedas estarán exentas del impuesto sobre las ventas, lo que según DeSantis eliminará una barrera que históricamente ha dificultado el acceso de los ciudadanos al mercado de metales preciosos.

“Durante demasiado tiempo, las regulaciones obsoletas y los impuestos innecesarios sobre las ventas han impedido que los floridanos accedan al mercado del oro y la plata”, declaró el gobernador en su cuenta de la red social X (antes Twitter). “Hoy firmé la HB 999 para cambiar esto, iniciando el proceso para reconocer el oro y la plata como moneda de curso legal en nuestro estado”.

La implementación de esta ley no será inmediata. El director financiero del estado (CFO) y la Comisión de Servicios Financieros (FSC) deberán desarrollar una serie de normas para ponerla en práctica. Estas reglas, junto a un informe detallado sobre sus efectos esperados, deben presentarse ante la legislatura antes del 1 de noviembre de 2025. La ley contempla que no podrá entrar en vigor sin la aprobación final de dichas normativas.

Un giro simbólico y práctico en la política económica estatal

La decisión de DeSantis ha sido vista por analistas como parte de una estrategia más amplia del gobernador para consolidar su imagen como defensor del “libre mercado” y crítico de la política monetaria federal. En ese sentido, la ley HB 999 también es un guiño hacia sectores libertarios que abogan por un regreso al patrón oro o por sistemas financieros alternativos al dólar emitido por la Reserva Federal.

La medida podría tener consecuencias prácticas aún inciertas. Expertos financieros advierten que si bien el oro y la plata tienen valor intrínseco y función histórica como reserva, su implementación como medio de pago requiere plataformas digitales confiables, custodios verificados y una amplia aceptación por parte de las instituciones.

Por otro lado, quienes respaldan la iniciativa celebran que, en un entorno marcado por la inflación y la desconfianza en la política monetaria nacional, Florida se convierta en uno de los pocos estados del país en establecer un marco legal para el uso de metales preciosos como instrumentos financieros legítimos.

¿Un precedente nacional?

Aunque no es la primera vez que se propone este tipo de legislación en EE.UU., sí representa un paso formal importante hacia la diversificación de los mecanismos de pago autorizados por los gobiernos estatales. De ser ratificada y puesta en marcha con éxito, Florida podría sentar un precedente que otros estados con agendas similares deseen replicar.

Por ahora, el debate continúa abierto: mientras sectores críticos ven en esta ley un gesto simbólico sin efecto real sobre el sistema monetario, otros consideran que puede ser el inicio de una transformación más profunda en la economía estatal.

#Florida #RonDeSantis #LeyHB999 #OroYPlata #CursoLegal #EconomíaEstatal #PolíticaMonetaria #CubaHerald #EstadosUnidos2025 #LibertadEconómica

Autor

×