Miami, EE.UU. – La influencer cubana Cinthya Medrano García, conocida en redes sociales como «La Cintumbare», fue deportada a Cuba este jueves tras pasar varias semanas bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE). Su representante confirmó la noticia a través de Instagram, mientras que registros oficiales del ICE ya no muestran su detención, lo que expertos en inmigración interpretan como evidencia de su repatriación.
El vuelo que transportó a Medrano García, GlobalX 6100, aterrizó en La Habana alrededor de la una de la tarde, según datos del portal FlightAware. Su caso ha sido ampliamente seguido en redes sociales debido a las controversias que la rodearon durante su estancia en Estados Unidos.
Un Caso Marcado por la Controversia
Medrano García se hizo conocida en plataformas digitales por sus declaraciones polémicas, entre ellas, su negativa a trabajar y su preferencia por depender de ayudas gubernamentales. Sin embargo, su situación legal en EE.UU. se complicó tras su incomparecencia a tres audiencias migratorias, lo que llevó a la emisión de una orden de deportación en su contra.
De acuerdo con fuentes cercanas, la influencer ingresó a territorio estadounidense con un parole el 7 de junio de 2022 y tenía una cita en la corte para regularizar su estatus migratorio. No obstante, al no presentarse, un juez de inmigración dictó su deportación el 18 de octubre de 2023. A pesar de ello, Medrano García continuó activa en redes sociales, sin tomar medidas para ajustar su situación legal.
Un Historial de Enfrentamientos Públicos
Más allá de su estatus migratorio, la influencer acumuló diversos conflictos mediáticos. Entre ellos, una disputa legal con la cantante cubana Dianelys Alfonso Cartaya, conocida como «La Diosa», quien denunció haber sido blanco de ataques e insultos por parte de Medrano García.
En las semanas previas a su deportación, la influencer anticipó su posible repatriación mediante un video en redes sociales, en el que afirmaba estar bajo custodia de ICE desde un sábado por la tarde. «Me han informado que hay un 98% de probabilidades de que me deporten a Cuba, posiblemente este jueves o viernes», expresó en su mensaje.
Si bien en varias ocasiones aseguró no temer regresar a su país natal, la deportación de ciudadanos cubanos depende de la disposición del gobierno de La Habana para aceptarlos.
Cuba y el Proceso de Repatriación
El abogado de inmigración Wilfredo Allen explicó que, aunque existe un acuerdo migratorio firmado en los últimos días de la administración de Barack Obama, que establece la repatriación de ciudadanos cubanos con órdenes de deportación emitidas desde 2017, su aplicación no siempre es uniforme.
«El gobierno cubano tiene la responsabilidad de aceptar a estas personas, pero en muchos casos se niega a recibirlas», señaló Allen. Además, destacó que no presentarse a audiencias migratorias genera consecuencias severas, incluyendo una orden de deportación automática y una prohibición de ingreso a EE.UU. por diez años.
Aumento de Deportaciones de Cubanos
En los últimos meses, el número de vuelos de repatriación de ciudadanos cubanos ha aumentado. El pasado 19 de diciembre, ICE organizó un vuelo de deportación con 42 personas que ingresaron de manera irregular a Estados Unidos. Desde el inicio de la actual administración, se han efectuado 42 vuelos de deportación, en los cuales han sido retornados a Cuba 978 ciudadanos.
Recientemente, las autoridades migratorias detuvieron en Miami a Álvaro Fernando Medina Melo, un cubano de 38 años, tras presentarse a una cita rutinaria en las oficinas de ICE en Miramar, condado de Broward. Su caso generó preocupación dentro de la comunidad cubana, ya que contaba con un documento I-220A. Sin embargo, su detención estuvo relacionada con una orden de deportación derivada de un intento fallido de ingreso a EE.UU. en 2019.
El 16 de febrero, la Patrulla Fronteriza del sector de Tucson, Arizona, interceptó a una familia cubana de cuatro miembros mientras intentaban cruzar la frontera en la zona de Papago. Las autoridades procedieron con un proceso de deportación expedita.
Según cifras oficiales, actualmente hay más de 42.000 ciudadanos cubanos en EE.UU. con órdenes de deportación bajo libertad supervisada, a la espera de que las autoridades de su país de origen acepten su retorno. La aplicación de los acuerdos migratorios firmados en 2017 sigue siendo un punto de debate entre Washington y La Habana.