Variedad de productos cárnicos en supermercado

Economía Dolarizada y Precios Exorbitantes en Cuba: El Mercado Negro se Resiste a Desaparecer

Cuba atraviesa un período de creciente polarización económica, donde la dolarización parcial de la economía ha generado controversias y desafíos para la población. Según reporta La Tijera, las tiendas dolarizadas en La Habana amanecieron hoy con largas filas de ciudadanos desesperados por adquirir productos básicos, enfrentándose a precios desorbitados que muchos califican de inalcanzables.

Un ejemplo ilustrativo es el de una impresora Brother, cuyo precio en plataformas como Amazon oscila entre 87 y 160 dólares. Sin embargo, en Cuba, el mismo equipo se vende a un exorbitante precio de 455 dólares en estas tiendas dolarizadas. Este fenómeno ha sido criticado ampliamente, ya que evidencia la desconexión entre los ingresos de los ciudadanos y los costos de los productos esenciales.

Impresora Brother con etiqueta de precio

Dolarización: Necesidad o Estrategia Controvertida

La dolarización, implementada como estrategia del gobierno cubano para recaudar divisas, ha exacerbado las tensiones económicas. Según diversos analistas, esta medida busca paliar la crisis financiera y apuntalar un sistema que muestra signos de agotamiento. Sin embargo, para muchos cubanos, estas políticas solo han profundizado las desigualdades y la precariedad.

Mientras tanto, el mercado negro sigue floreciendo como alternativa para aquellos que no pueden costear los precios oficiales. Los altos costos y la escasez de productos básicos han hecho del comercio informal una opción necesaria para muchos, a pesar de los riesgos legales y económicos que implica.

La Respuesta Ciudadana: Colas, Incertidumbre y Resiliencia

Las imágenes compartidas por La Tijera muestran la realidad de las tiendas y centros comerciales dolarizados: largas filas, tensión y rostros marcados por la desesperación. La incertidumbre sobre el abastecimiento y la imposibilidad de cubrir necesidades básicas han convertido estas tiendas en puntos de conflicto cotidiano para los cubanos.

Esta situación plantea preguntas sobre la sostenibilidad del modelo económico actual y el impacto de estas políticas en una población ya golpeada por décadas de restricciones. A pesar de las adversidades, muchos cubanos siguen buscando alternativas para sortear un sistema que parece estar diseñado para excluir más que para incluir.

(Nota: Las imágenes utilizadas en este artículo son cortesía de La Tijera en Facebook)

Autor

×