El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), con sede en Madrid, informó que se han impuesto controles militares para limitar el ingreso de donaciones hacia las provincias que sufrieron los mayores daños tras el paso del huracán Melissa. La organización señaló que estos puntos de vigilancia se encuentran en áreas como la salida de Las Tunas y la entrada a Granma.
El OCDH aseguró que grupos ciudadanos y organizaciones religiosas intentan trasladar alimentos, medicinas y otros recursos, pero se enfrentan a restricciones que retrasan o impiden la llegada de la ayuda a los damnificados. Indicó, además, que la situación en la región oriental continúa siendo crítica, con comunidades que han permanecido durante días sin electricidad ni abasto de víveres.
🔴 Alerta OCDH / El régimen cubano ha establecido “puntos de control” para impedir la entrada a Oriente de personas con ayudas
— Observatorio Cubano de Derechos Humanos (@observacuba) October 31, 2025
Madrid, 31 de octubre de 2025
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) denunció este viernes que las autoridades están impidiendo el ingreso… pic.twitter.com/1Unsnr8UbV
La organización pidió que se permita la libre circulación de la ayuda humanitaria y llamó a que no se interfiera con las iniciativas de apoyo provenientes de la sociedad civil. Según su reporte, existen testimonios de personas que continúan a la espera de rescate y asistencia básica, así como denuncias sobre la falta de presencia institucional en determinadas zonas.
En la provincia de Guantánamo, vecinos del barrio Ho Chi Minh salieron a las calles para exigir acceso a alimentos tras varios días de precariedad. Testigos indicaron que las autoridades desplegaron fuerzas de seguridad para contener la manifestación, sin reportarse detenciones.
Por su parte, en Granma, familiares de un trabajador del sector eléctrico reportaron su desaparición en el municipio de Río Cauto. Señalaron preocupación por la falta de información oficial y por las dificultades en las labores de búsqueda.
Mientras tanto, medios estatales han centrado su cobertura en la llegada de apoyo internacional. Perú y UNICEF informaron sobre el envío de recursos y suministros médicos para su distribución en los territorios afectados, y se destacó la visita de autoridades gubernamentales a las zonas de desastre.
El OCDH catalogó la situación como una emergencia en la que se requiere acelerar la distribución de la ayuda y facilitar el acceso a las comunidades más afectadas, para evitar que la crisis humanitaria continúe agravándose.





