Empresas de Cuba y China han iniciado la producción conjunta de aspirina de 81 miligramos en la ciudad de Wuhan, con el propósito de abastecer al sistema de salud cubano a partir de 2026. El proyecto está liderado por BioCubaFarma y la compañía Hubei C&C Biopharmaceutical, y contempla en su primera etapa la elaboración de más de 100 millones de tabletas.
La iniciativa se sustenta en la transferencia tecnológica de Laboratorios Medsol, perteneciente al conglomerado cubano, y en la infraestructura industrial y logística de la empresa china. Según explicó BioCubaFarma, la colaboración permite acceder de forma más eficiente a materias primas y garantizar la sostenibilidad del suministro de este fármaco considerado esencial, sobre todo para pacientes con enfermedades cardiovasculares.
Los primeros lotes producidos están siendo evaluados por autoridades regulatorias de ambos países para verificar los estándares de calidad. Si se cumplen las proyecciones, la aspirina fabricada en China cubrirá la demanda nacional en 2026, un paso significativo en un contexto donde el desabastecimiento de medicamentos se ha convertido en uno de los problemas más graves que enfrenta la población cubana.
En los últimos años, la crisis de medicamentos en Cuba ha dejado farmacias prácticamente vacías, obligando a pacientes a recurrir a alternativas informales o a depender del envío de fármacos desde el exterior. Analgésicos, antibióticos, antihipertensivos y medicamentos para enfermedades crónicas han estado entre los más escasos, generando situaciones críticas para quienes dependen de ellos de manera continua.
Además de la aspirina, las autoridades cubanas han adelantado que esta colaboración podría extenderse a la fabricación de otros medicamentos con tecnología nacional, no solo para consumo interno sino también con fines de exportación. El anuncio coincide con otro proyecto entre BioCubaFarma y Vietnam para producir medicamentos de alta tecnología destinados tanto a ambos países como a mercados internacionales.
El impulso de estas iniciativas ocurre en paralelo a la gira del presidente Miguel Díaz-Canel por varias naciones asiáticas, entre ellas China y Vietnam, en busca de fortalecer alianzas estratégicas. El viaje ha desatado críticas debido a que acude acompañado de su esposa, quien no ostenta oficialmente el rol de primera dama pero que, sin embargo, participa de manera constante en las giras internacionales. La visita se desarrolla en un momento marcado por la grave crisis económica de la isla, donde la escasez de alimentos, combustible y medicinas ha impactado directamente en la calidad de vida de los ciudadanos.
#Cuba #China #BioCubaFarma #Medicamentos #CrisisSanitaria #NoticiasCuba





