En un análisis regional sobre la proporción de profesionales per cápita en América Latina, Cuba ha obtenido el primer lugar, superando a países como Argentina, Chile y Brasil, históricamente considerados referentes educativos en la región.
Este liderazgo ha generado sorpresa en algunos sectores, aunque los datos reflejan un patrón que ha venido consolidándose en las últimas décadas: un sistema educativo con alta cobertura, formación técnica y profesional extendida, y políticas de acceso gratuito a todos los niveles de enseñanza.
¿Por qué Cuba encabeza el ranking?
La isla caribeña mantiene una alta tasa de graduación universitaria, especialmente en ramas como la medicina, la pedagogía, las ciencias exactas y sociales. Esta expansión del conocimiento especializado ha sido posible gracias a una infraestructura educativa que abarca todo el país, y a un modelo centrado en la educación como herramienta de desarrollo social.
Además, pese a las dificultades económicas crónicas, Cuba destina uno de los porcentajes más altos del PIB a la educación en la región. El acceso a estudios superiores no está condicionado por el nivel de ingresos, lo que ha facilitado la formación de una población ampliamente calificada.
Ranking de profesionales per cápita en Latinoamérica
- Cuba
- Argentina
- Chile
- Uruguay
- México
- Brasil
- Colombia
- Perú
- Venezuela
- Ecuador
Reflexión regional
Este resultado invita a replantear las estrategias educativas en América Latina. Aunque contar con un alto número de profesionales no garantiza por sí solo el desarrollo económico, sí representa un recurso humano valioso, especialmente en contextos donde se prioriza la innovación, la salud pública y el desarrollo científico.
Sin embargo, también se han generado debates sobre la desconexión entre formación académica y oportunidades laborales, particularmente en países como Cuba, donde muchos profesionales enfrentan obstáculos para ejercer en condiciones adecuadas o se ven forzados a migrar en busca de mejores horizontes.
El estudio demuestra que la formación profesional masiva sí es posible, incluso en contextos con limitaciones económicas. No obstante, el reto está en transformar ese capital humano en motor de crecimiento real, con políticas que retengan talento, fomenten la innovación y mejoren las condiciones laborales en cada país.
#EducaciónEnLatinoamérica #ProfesionalesPerCapita #CubaEducación #DesarrolloHumano #CubaHerald