Instalación solar en construcción con maquinaria y trabajadores

Cuba inaugura nuevo parque solar en Baraguá mientras los apagones se intensifican en todo el país

En medio de una de las peores crisis energéticas de los últimos años, el Gobierno cubano avanza con la construcción del Parque Solar Fotovoltaico “La Cuba”, en el municipio de Baraguá, Ciego de Ávila. El proyecto, que se encuentra ya al 74 % de ejecución, promete aportar 21.87 megavatios (MW) al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y tiene prevista su inauguración el próximo 26 de julio, fecha simbólica para las autoridades.

Aunque este tipo de inversiones en energías renovables debería ser una señal positiva para la nación, la creciente indignación popular apunta en otra dirección: mientras se anuncian avances tecnológicos y proyectos “emblemáticos”, la realidad cotidiana de millones de cubanos está marcada por interminables apagones que afectan gravemente la vida doméstica, el trabajo, la salud y la educación.

Desde La Habana hasta Santiago de Cuba, pasando por Matanzas, Villa Clara y la propia Ciego de Ávila, las quejas por los cortes eléctricos son generalizadas. En muchas zonas del país los apagones superan las 8 y hasta las 12 horas diarias, sin previo aviso ni cronogramas transparentes. La desesperación se hace sentir especialmente en las noches, cuando las altas temperaturas, la falta de ventilación y la escasez de recursos básicos convierten el descanso en un lujo inalcanzable para miles de familias.

«Nos dicen que viene un parque solar con casi 22 megas, pero aquí llevamos semanas sin dormir por los apagones», comenta un vecino de Morón. «¿De qué sirve un nuevo parque si todo el país está a oscuras?», se preguntan muchos en redes sociales. La falta de coherencia entre los anuncios oficiales y la situación real ha generado un profundo escepticismo en la población.

Además, especialistas alertan que este tipo de proyectos, aunque necesarios a largo plazo, tienen un impacto limitado en el contexto actual. Los paneles solares no pueden generar energía durante la noche, y el país no cuenta con sistemas de almacenamiento eléctrico suficientes para compensar esa limitación. Tampoco hay una estrategia nacional integral que combine generación, mantenimiento de infraestructuras y eficiencia en la distribución.

Mientras tanto, el sistema termoeléctrico cubano —obsoleto, colapsado y sin piezas de repuesto— sigue siendo el pilar de la generación eléctrica, y su deterioro es ya crónico. Las roturas constantes, la falta de combustible y la inestabilidad operativa de las plantas están detrás de los apagones que hoy afectan a casi toda la Isla.

La inauguración del Parque Solar “La Cuba”, lejos de representar un alivio inmediato, se percibe por muchos como otro gesto propagandístico que poco tiene que ver con las urgencias reales de la población. El desconcierto crece al ver que se anuncian fechas inaugurales con pompa, mientras el país entero sufre en penumbras sin soluciones concretas ni plazos reales de recuperación.

El malestar ciudadano se intensifica, y con él, la exigencia de que las autoridades dejen de centrarse en actos simbólicos y prioricen políticas energéticas efectivas, transparentes y centradas en aliviar la carga diaria de los ciudadanos.

#CrisisEnergética #ApagonesCuba #EnergíaSolar #Baraguá #CiegoDeÁvila #SistemaElectroenergético #Cuba2025 #RenovablesVSRealidad #ParqueLaCuba #DescontentoSocial #GobiernoCubano

Autor

×