Cuba al borde del colapso energético: déficit de generación alcanza los 1700 MW y se extienden los apagones

El Sistema Electroenergético Nacional (SEN) enfrenta una de sus peores crisis en años, con un déficit de generación que ha alcanzado los 1700 megavatios, según fuentes vinculadas al sector eléctrico. La cifra marca un umbral críticoque podría desencadenar un nuevo apagón generalizado a nivel nacional si no se restablecen unidades de generación clave en las próximas horas.

De acuerdo con información oficial, el gobierno ya está planificando interrupciones en el servicio eléctrico para más del 48% del territorio nacional, ante la imposibilidad de cubrir la demanda diaria con la capacidad operativa actual. Ayer martes, el servicio fue afectado de manera intermitente durante las 24 horas, extendiéndose incluso hasta la madrugada de hoy, miércoles.

En provincias como Las Tunas, Camagüey, Holguín, Villa Clara y Granma, se han reportado apagones de más de 36 horas consecutivas, sin solución definitiva ni cronogramas confiables de restitución del servicio. Las quejas ciudadanas aumentan en redes sociales, donde usuarios denuncian que las condiciones de vida se han vuelto insostenibles.

El SEN, compuesto por centrales termoeléctricas deterioradas, sistemas obsoletos y plantas móviles de respaldo, se encuentra en un estado de desgaste crítico, agravado por la falta de mantenimiento, la escasez de combustible y la rotura simultánea de varias unidades clave. Algunas, como las unidades de Felton, Céspedes y Renté, presentan fallos estructurales recurrentes, mientras que las llamadas «patanas flotantes», contratadas a través de empresas extranjeras, no han podido estabilizar el suministro.

Impacto social y económico

La situación actual no solo golpea directamente a los hogares, sino también a centros hospitalarios, industrias, cadenas de frío y servicios básicos, profundizando la crisis económica y social del país. Comercios, clínicas y fábricas han tenido que paralizar operaciones o recurrir a generadores costosos y poco sostenibles.

Organizaciones ciudadanas y expertos en energía han calificado el panorama como “una situación de emergencia nacional que requiere respuestas estructurales, no paliativos momentáneos”.

Mientras tanto, la población afronta temperaturas elevadas, falta de agua potable en zonas urbanas y rurales, y una creciente frustración ante la falta de información clara y soluciones efectivas. En algunos municipios, los apagones han dado lugar a protestas aisladas o cacerolazos nocturnos.

Un sistema al límite

A pesar de los anuncios del gobierno sobre inversiones en el sector energético y mantenimientos programados, la realidad es que el sistema sigue al borde del colapso. La dependencia de infraestructura anticuada, la falta de financiamiento externo, y las limitaciones tecnológicas impiden una recuperación en el corto plazo.

Desde CubaHerald, seguimos monitoreando la evolución de la crisis eléctrica, mientras crece la incertidumbre sobre la sostenibilidad del modelo energético cubano y su impacto en la vida cotidiana de millones de ciudadanos.

#CrisisEnergética #ApagonesEnCuba #DéficitEléctrico #SistemaElectroenergético #Cuba2025 #ColapsoEnergético

Autor

×