Crisis sanitaria en Cuba: hospitales pediátricos de Matanzas al límite

El Hospital Pediátrico Provincial Eliseo Noel Caamaño, en Matanzas, se encuentra operando al 100% de su capacidad ante el notable incremento de arbovirosis y otras infecciones virales que afectan a la población infantil. Según confirmó la directora del centro, Dra. Anaelis Santana Álvarez, la situación refleja un escenario epidemiológico “complejo” que pone a prueba la resistencia del sistema de salud cubano.

La médica explicó que todas las camas del hospital están ocupadas, como resultado del protocolo nacional que exige el ingreso obligatorio de los menores de 10 años con fiebre y sospecha de arbovirosis, incluso si no presentan síntomas graves. Esto ha generado una saturación que obliga a redirigir pacientes hacia otros municipios, como Cárdenas y Colón, donde los pediatras intentan absorber parte de la carga asistencial.

“Confluyen las arbovirosis con infecciones gastrointestinales como los rotavirus, lo cual ha elevado la demanda de atención”, señaló Santana Álvarez, quien admitió que el aumento de casos ha llevado a reforzar el personal médico con residentes, estudiantes y voluntarios del sistema de salud provincial.

Fuentes internas consultadas por CubaHerald indicaron que la falta de suministros básicos, como medicamentos para la fiebre, reactivos de laboratorio y equipos de hidratación intravenosa, ha complicado el trabajo en varios hospitales territoriales. Aunque las autoridades aseguran que “no faltan recursos”, los reportes de familiares de pacientes muestran una realidad distinta, con largas esperas, escasez de insumos y limitaciones en el diagnóstico.

La dirección provincial de Salud Pública ha anunciado la habilitación de 100 camas adicionales para pacientes febriles mayores de cinco años sin complicaciones, con el fin de descongestionar el hospital pediátrico de referencia. Sin embargo, especialistas advierten que esta expansión no resuelve los problemas estructurales del sistema, como el déficit de medicamentos, la sobrecarga del personal sanitario y la falta de mantenimiento en las instalaciones hospitalarias.

Mientras tanto, la población enfrenta un aumento sostenido de casos de fiebre y diarreas, con síntomas compatibles con dengue y otros virus transmitidos por mosquitos, en un contexto donde la eliminación de focos y el saneamiento ambiental se ven afectados por la escasez de recursos y productos químicos.

El Dr. Julio Ernesto Hernández, director de Asistencia Médica en la provincia, exhortó a las familias a “mantener la calma y acudir al médico ante cualquier síntoma”, enfatizando la importancia del autocuidado y la hidratación adecuada. Sin embargo, muchos ciudadanos aseguran que los policlínicos carecen de personal y de medicinas esenciales, lo que deja a las familias prácticamente solas frente a la crisis sanitaria.

La actual ola de arbovirosis y enfermedades diarreicas refleja la fragilidad del sistema de salud cubano, que enfrenta una de sus etapas más críticas de las últimas décadas, marcada por el agotamiento del personal sanitario, la falta de insumos y la degradación de las infraestructuras hospitalarias.

#CrisisSanitaria #Matanzas #SaludPública #Arbovirosis #Cuba #CubaHerald

Autor

Deja un comentario

×