Washington DC – El congresista cubanoamericano Carlos Giménez ha solicitado al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos que investigue y procese la posible deportación de más de un centenar de ciudadanos cubanos que, según organizaciones de derechos humanos, habrían estado involucrados en actos de represión en Cuba antes de emigrar a territorio estadounidense.
Giménez, quien representa el distrito 28 de la Florida, sostiene que estas personas lograron ingresar al país bajo «pretensiones falsas» y podrían representar una amenaza para la seguridad nacional. En una carta enviada a Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, el legislador advirtió que algunos de estos individuos mantienen lazos con las estructuras de seguridad de Cuba, lo que podría derivar en actividades de espionaje y coacción política dentro de Estados Unidos.
Orígenes de la lista y preocupaciones de los votantes
El listado de personas identificadas fue elaborado por el Proyecto Represores Cubanos, de la Fundación por los Derechos Humanos en Cuba, una organización que documenta casos de abuso de poder y represión en la isla. Esta información ha generado controversia en la comunidad cubanoamericana del sur de Florida, donde algunos votantes del congresista han manifestado su inconformidad con la medida.
Diversos sectores han expresado su preocupación por el impacto que esta iniciativa podría tener en familias cubanas que residen en Estados Unidos, dado que algunos de los señalados tienen vínculos con ciudadanos estadounidenses o residentes legales. «Muchos de nosotros tenemos familiares en esa lista, y no todos son lo que se dice de ellos», comentó un residente de Miami que prefirió mantenerse en el anonimato.
Lista de personas señaladas
Entre los nombres incluidos en la lista de presuntos represores cubanos destacan:
- Leandro Rubén Garnica González – Departamento de Seguridad del Estado
- Tomás Emilio Hernández Cruz – Dirección de Inteligencia
- Martha Santiesteban Ruz – Comité de Defensa de la Revolución (CDR)
- José Luis Ávila Hernández – Brigadas de Respuesta Rápida
- Yamitsi Carbonell Negret – Brigadas de Respuesta Rápida, INDER
- Raúl Yassel Reyes Ortega – Brigadas de Respuesta Rápida (BRR), INDER
- Katiana Cobas Manduley – Brigadas de Respuesta Rápida
- Isel Marrero López – Comité de Defensa de la Revolución (CDR)
- Isneidys Casiola Valderrama – Oficina del Fiscal General
- Orlando Ernesto Pérez Núñez – Unión de Jóvenes Comunistas (UJC)
- Gilberto Andrés Miranda Rodríguez – Ministerio de Salud Pública (MINSAP)
- Rodolfo Barea Sánchez – Tribunal Militar, Teniente Coronel de las FAR
- Ángel Cutiño Gracias – Contrainteligencia Militar
- Nelson Lau Álvarez – Ministerio del Interior
- Reynaldo Villavicencio Estepa – ONE, Espionaje de Actividad en Internet
- Robersi Pedraza López – Policía Nacional Revolucionaria (PNR)
- Filiberto López Cossío – Universidad de Ciencias de la Información
- Juan Antonio Díaz Pérez – Comité Central del Partido Comunista
- Daniel Hernández Cofiño – Dirección de Establecimientos Penitenciarios
- Alina Reina Silva Casas – Oficina de Asuntos Religiosos
Esta es solo una parte de la extensa lista que el congresista ha remitido a las autoridades estadounidenses con el propósito de iniciar los procesos de deportación.






Consecuencias políticas y posible impacto electoral
Aunque la propuesta de Giménez cuenta con el respaldo de sectores que buscan una postura más estricta frente a la inmigración de personas vinculadas a gobiernos extranjeros, otros votantes han amenazado con retirar su apoyo al congresista en futuras elecciones. «Estamos de acuerdo en que Estados Unidos debe ser un refugio para quienes buscan libertad, pero esto puede afectar a muchas familias inocentes», expresó otro miembro de la comunidad cubanoamericana.
La administración federal aún no ha dado una respuesta oficial sobre si procederá con la solicitud de Giménez, pero el debate en torno a la medida sigue creciendo en Florida. Mientras tanto, analistas políticos sugieren que este movimiento podría influir en la dinámica electoral del estado, especialmente en un contexto donde el voto de la comunidad cubana desempeña un papel clave en la política estadounidense.