El nombramiento de Pam Bondi como máxima responsable del Departamento de Justicia ha desatado polémica en Washington, luego de que se implementaran modificaciones que coinciden con el cierre de investigaciones sobre presuntos casos de corrupción internacional que involucraban a grandes corporaciones estadounidenses, entre ellas, el gigante farmacéutico Pfizer.
Según se desprende de documentos financieros recientes, Pfizer ya no menciona en sus informes las investigaciones relacionadas con posibles violaciones de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), centradas en sus operaciones en China y México. Esta omisión aparece justo después de que Bondi asumiera el cargo a inicios de febrero.
Uno de sus primeros actos como jefa del Departamento fue limitar el alcance de las investigaciones anticorrupciónque no estuvieran directamente vinculadas a crimen organizado o narcotráfico internacional. A los pocos días, el presidente Donald Trump respaldó estos cambios mediante una orden ejecutiva que suspendió temporalmente nuevas investigaciones sobre sobornos en el extranjero. Además, se redujo considerablemente el equipo jurídico asignado a estos casos y se habrían cerrado numerosos expedientes ya abiertos.
En el pasado reciente, Bondi trabajó como abogada externa de Pfizer a través de un bufete de Fort Lauderdale, del cual recibió más de $200,000 en honorarios, según registros públicos. Aunque desde el Departamento de Justicia se asegura que su vínculo con la empresa se limitó a un asunto legal específico en Florida y no guarda relación con los casos federales de corrupción, organizaciones como Public Citizen han expresado su inquietud sobre posibles conflictos de interés.
El nombre de Pfizer es el único mencionado por Bondi en su declaración financiera respecto a sus clientes en la firma Panza Maurer, aunque el bufete no ha confirmado si mantiene vínculos actuales con la farmacéutica. Por otra parte, el fundador del despacho legal ha declarado que Bondi también trabajó con otros clientes, cuyos nombres no ha querido divulgar.
Bondi también fue parte del equipo legal de Donald Trump durante el juicio político de 2019 y tuvo una carrera previa como procuradora general. Antes de su entrada al Departamento de Justicia, también estuvo vinculada a la firma de cabildeo Ballard Partners, lo que ha sumado más interrogantes sobre su papel actual como servidora pública.
Mientras tanto, expertos en ética señalan que, aunque Bondi prometió abstenerse de participar en casos directamente relacionados con antiguos clientes durante su primer año en funciones, las decisiones estructurales que afectan líneas de investigación enteras podrían beneficiar indirectamente a empresas como Pfizer.
El precedente más relevante de la farmacéutica en estos temas se remonta a 2012, cuando subsidiarias de Pfizeraceptaron pagar más de $60 millones para resolver acusaciones de sobornos en países como Rusia, Kazajistán, Croacia y Bulgaria. En años más recientes, también se conoció que el Departamento de Justicia y la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) solicitaron información sobre sus actividades en Rusia, aunque tales investigaciones dejaron de ser mencionadas en los reportes de la empresa desde 2024.
No solo Pfizer parece haber salido favorecida por los recientes cambios. En abril, el Departamento de Justicia también retiró cargos contra directivos de Cognizant Technologies, otro caso de corrupción extranjera que quedó en pausa citando la orden ejecutiva de la administración Trump.
Aunque el Departamento de Justicia anunció recientemente que reanudará las nuevas investigaciones de corrupción internacional, también aclaró que el enfoque será distinto: se dará prioridad a la responsabilidad individual en lugar de acusaciones generales contra estructuras corporativas.
Este giro en la política legal norteamericana plantea preguntas profundas sobre la imparcialidad institucional, especialmente cuando las decisiones pueden favorecer a empresas con fuertes vínculos previos con quienes hoy ejercen poder público.
Nota: Con información del Nuevo Herald y otros medios
#PamBondi #Pfizer #JusticiaEEUU #CorrupciónInternacional #FCPA #ConflictoDeIntereses #DonaldTrump #CubaHerald