NACIONES UNIDAS — La Asamblea General de la ONU aprobó este miércoles, por amplia mayoría, una nueva resolución que condena el embargo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace más de seis décadas. Sin embargo, este año la votación mostró un cambio significativo: siete países votaron en contra, entre ellos EE. UU., Israel y Argentina, rompiendo la tradicional casi unanimidad que la isla solía obtener.
La resolución, de carácter no vinculante, recibió 165 votos a favor, 7 en contra y 12 abstenciones, evidenciando un giro en la correlación de apoyos diplomáticos hacia La Habana. Además de EE. UU., Israel y Argentina, los votos negativos provinieron de Paraguay, Macedonia del Norte, Ucrania y Hungría, mientras que entre las abstenciones destacaron Ecuador, Letonia y Costa Rica.
El texto, presentado anualmente por Cuba desde 1992, reitera el llamado a poner fin al embargo —al que La Habana atribuye graves consecuencias económicas y humanitarias—, pero carece de efecto legal. Pese a ello, su aprobación suele servir como termómetro del aislamiento internacional de Washington en este tema.
Un quiebre en el consenso latinoamericano
En América Latina, la votación marcó un precedente inédito. Por primera vez, Argentina, bajo la presidencia de Javier Milei, se alineó con Washington e Israel, debilitando la unidad regional que tradicionalmente respaldaba a Cuba. Diplomáticos consultados por EFE habían anticipado que el consenso latinoamericano podría fracturarse este año, como finalmente ocurrió.
En las últimas décadas, solo dos países —Estados Unidos e Israel— habían votado sistemáticamente en contra de la resolución. La incorporación de nuevos votos negativos evidencia una reconfiguración geopolítica y una mayor presión internacional sobre Cuba por su cercanía con Rusia.
Ucrania justifica su voto
El ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, explicó en una declaración pública que el voto de Kiev en contra de la resolución responde al reclutamiento masivo de ciudadanos cubanos por parte del ejército ruso para combatir en Ucrania.
“Nuestro voto no es contra el pueblo cubano. Respetamos su derecho a vivir en prosperidad. Es contra la inacción de las autoridades de Cuba ante el reclutamiento masivo de sus ciudadanos por el ejército de ocupación ruso”, afirmó Sybiha.
El jefe de la diplomacia ucraniana recordó que miles de cubanos habrían firmado contratos para unirse a las fuerzas rusas, y calificó la pasividad de La Habana como “un acto de complicidad en la agresión”. Kiev, agregó, decidió este año reducir su presencia diplomática en La Habana y rebajar el nivel de las relaciones bilaterales.
Estados Unidos mantiene su postura
Por su parte, Washington justificó su voto negativo argumentando que Cuba sigue siendo “una amenaza a la paz y la seguridad regional”, e insistió en las denuncias de colaboración militar con Rusia y de represión política interna.
Aunque la resolución de la ONU carece de fuerza ejecutiva, el resultado de la votación refleja tanto la persistencia del rechazo mundial al embargo, como el creciente aislamiento diplomático de La Habana en algunos sectores de Europa del Este y América Latina.
El gobierno cubano no ha emitido aún una reacción oficial, pero se espera un pronunciamiento del canciller Bruno Rodríguez Parrilla, quien tradicionalmente encabeza la defensa de la resolución ante el pleno de la Asamblea General.
#Cuba #ONU #EEUU #Embargo #Bloqueo #JavierMilei #Ucrania #Rusia #CubaHerald





