Furgoneta de ETECSA frente a edificio azul con bandera cubana

Denuncian que empleados de ETECSA son presionados para difundir propaganda oficial en redes sociales

Trabajadores de la empresa estatal ETECSA aseguran estar siendo presionados para actuar como promotores de propaganda política en redes sociales, bajo amenaza de perder parte de su salario si no cumplen con las directrices impuestas desde la dirección.

Según testimonios obtenidos por el activista Eliecer Ávila y verificados de forma independiente por medios digitales, la compañía descuenta un 10% del estímulo salarial a los empleados que no retuiteen o compartan un número mínimo de publicaciones oficiales.

“Nos están tumbando el 10% del estímulo por no retuitear cosas de política. Ya es obligatorio”, declaró una trabajadora de ETECSA en Cienfuegos.
“Si no lo haces, también se lo quitan a tu jefe, para que te obligue a cumplir”, añadió.

Este mecanismo de control interno revela, según diversas fuentes, una política de vigilancia y coerción laboral orientada a crear una imagen artificial de respaldo en las plataformas digitales. En la práctica, muchos empleados aseguran sentirse obligados a compartir contenidos políticos para no ser sancionados económicamente ni señalados por sus superiores.

Mientras tanto, la empresa ha sido objeto de críticas y burlas en redes tras la difusión de imágenes de un simulacro “militar” realizado en Mayabeque, donde varios trabajadores —algunos con tacones o ropa de oficina— participaron en ejercicios defensivos improvisados. Las escenas, lejos de transmitir disciplina o preparación, se convirtieron en símbolo del deterioro institucional y la desconexión entre la burocracia estatal y la realidad del país.

A ello se suma el reciente aumento de tarifas de ETECSA, que ha provocado descontento generalizado entre los usuarios. Los nuevos precios:

  • Elevan el costo del acceso a internet en moneda nacional.
  • Ofrecen planes en dólares, inaccesibles para la mayoría de los cubanos.
  • Dependen de recargas internacionales pagadas por familiares en el exterior, lo que muchos califican como una forma de presión económica y dependencia forzada.

En redes sociales, estudiantes universitarios y jóvenes profesionales han lanzado campañas digitales bajo el lema de “apartheid informativo”, denunciando las desigualdades de acceso y organizando protestas virtuales contra las tarifas abusivas y la censura en línea.

En el exterior, diversas plataformas ciudadanas impulsan un boicot a las recargas telefónicas, alegando que la empresa “explota económicamente al pueblo mientras restringe su libertad de comunicación”.

La situación coloca a ETECSA bajo una creciente presión pública: por un lado, acusaciones de manipulación política de su personal; y por otro, el creciente rechazo social a su modelo de negocio y su papel dentro del control de la información en Cuba.

#ETECSA #Cuba #RedesSociales #LibertadDeExpresión #ControlDigital #CubaHerald

Autor

Deja un comentario

×