Rebelión en Nepal: la censura digital provoca la caída del primer ministro

El primer ministro de Nepal, K. P. Sharma Oli, presentó su renuncia tras una ola de protestas sin precedentes, desatadas por la decisión de su gobierno de bloquear 26 plataformas digitales, incluidas X, WhatsApp, YouTube y Facebook. La medida, justificada oficialmente como un intento de “proteger la seguridad nacional”, fue percibida por la población como un ataque directo a la libertad de expresión y encendió un movimiento de resistencia encabezado por los más jóvenes.

En cuestión de horas, la llamada Generación Z nepalí tomó las calles. Lo que comenzó como manifestaciones pacíficas escaló rápidamente a enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y disturbios en varias ciudades. El saldo fue trágico: 19 personas fallecidas y más de un centenar de heridos, según cifras preliminares.

La presión popular creció a pesar de la represión. El Parlamento exigió explicaciones, y tanto Oli como su ministro del Interior se vieron obligados a dimitir. Entre las concesiones inmediatas se incluyó el levantamiento del veto a las redes sociales, acompañado de un toque de queda para intentar contener el caos.

Este episodio refleja cómo la censura digital puede convertirse en el detonante de un estallido social cuando las tensiones acumuladas se combinan con restricciones a la vida cotidiana. El caso de Nepal pone en evidencia que ningún liderazgo está blindado frente al poder de la movilización ciudadana y que la libertad en el entorno digital se ha convertido en un eje central de las luchas sociales contemporáneas.

La caída de Oli, quien hace apenas una semana desfilaba con honores en la Plaza Tiananmen, es un recordatorio de que los gobiernos que subestiman la voz de su pueblo pueden enfrentarse a desenlaces abruptos e inesperados.

#Nepal #Protestas #CensuraDigital #KPSharmaOli #RedesSociales #Asia

Autor

×