Nativos de Gaza mostrando alimentos diversos, protestas y cautivos.

Israel rechaza informe del IPC sobre Gaza y crece preocupación por el antisemitismo en España

El más reciente informe publicado por la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés) ha generado fuertes críticas desde Israel, que acusa al organismo de haber modificado sus propios estándares internacionales para alinearse con la narrativa de Hamás.

Polémica con el informe del IPC

Fuentes oficiales israelíes señalaron que el IPC redujo el umbral habitual para declarar hambruna —del 30% al 15%— e ignoró criterios relacionados con la tasa de mortalidad, con el único objetivo de fabricar acusaciones contra el Estado hebreo. “Todo el documento del IPC está basado en mentiras de Hamás, blanqueadas a través de organizaciones con intereses”, indicaron voceros.

El gobierno israelí sostiene que no existe hambruna en Gaza y recuerda que, desde el inicio de la guerra, más de 100.000 camiones con ayuda humanitaria han ingresado a la Franja, provocando incluso una caída significativa de los precios de los alimentos en los mercados locales.

“Las leyes de oferta y demanda no mienten. El IPC sí”, añadieron, en referencia a la caída de los precios de productos básicos observada en las últimas semanas.

Antisemitismo en España alcanza cifras récord

La polémica se produce en paralelo a la publicación de un informe del Observatorio de Antisemitismo en España, que revela un incremento del 321% en incidentes antisemitas durante 2024, alcanzando un total de 193 casos documentados, la cifra más alta de la historia reciente del país.

Los ataques y manifestaciones antisemitas se han extendido a múltiples ámbitos: desde la política y la educación hasta los medios de comunicación, las redes sociales y el deporte. Entre los episodios más preocupantes figuran pintadas con símbolos nazis en espacios públicos, agresiones contra personas identificadas como judías, campañas de acoso en universidades y declaraciones públicas de dirigentes políticos en las que se acusa a Israel de genocidio o se utilizan eslóganes considerados antisemitas por organismos internacionales.

El informe subraya que los meses de octubre y noviembre concentraron el mayor número de incidentes, en coincidencia con el aniversario del ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023. También alerta de un crecimiento del discurso de odio en redes sociales, donde se han detectado mensajes que incitan a la violencia, promueven la expulsión de judíos de España o equiparan a Israel con el nazismo.

Preocupación y respuesta institucional

La Federación de Comunidades Judías de España (FCJE) y el Movimiento contra la Intolerancia (MCI), responsables del Observatorio, expresaron su alarma por la situación y pidieron reforzar las políticas de prevención, así como promover la educación en memoria histórica para contrarrestar el odio.

El Plan Nacional contra el Antisemitismo, aprobado en 2023, ha sido puesto a prueba en este contexto de hostilidad creciente. Varios municipios españoles, como Barcelona, ya se han adherido a la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA).

Dos debates interconectados

Tanto la controversia en torno al informe del IPC como el auge del antisemitismo en España muestran cómo el conflicto en Gaza trasciende las fronteras de Medio Oriente y alimenta tensiones políticas y sociales en Europa.

Mientras Israel insiste en que los informes internacionales sobre la situación alimentaria en Gaza responden a campañas de desinformación, la comunidad judía en España advierte que el aumento del discurso de odio amenaza su seguridad y convivencia.

#Israel #Gaza #IPC #Antisemitismo #España #Hamás

Autor

×