Mano sosteniendo billetes cubanos en paquete.

Panamá confisca cajas repletas de pesos cubanos: los implicados alegan que eran para coleccionistas

Un decomiso inusual sorprendió a las autoridades panameñas durante una inspección de rutina a un autobús en la ruta Panamá–David–Frontera, cuando se hallaron tres cajas que, bajo la apariencia de libros, escondían grandes cantidades de billetes de distintas monedas extranjeras. Entre reales brasileños y liras turcas, lo que más llamó la atención fue el predominio de pesos cubanos (CUP), una moneda sin circulación ni valor legal fuera de la isla.

Según declaraciones de personas cercanas al caso, los billetes incautados no estaban destinados a transacciones comerciales, sino a la venta en el mercado de coleccionistas de monedas y billetes antiguos, donde ciertos ejemplares cubanos pueden despertar interés por su rareza o edición limitada. Para los afectados, no se trataba de dinero con valor real, sino de material numismático.

El peso cubano y su paradoja internacional

El decomiso expone nuevamente el aislamiento financiero del peso cubano. Desde la eliminación del CUC en 2021, el CUP quedó como única moneda oficial, pero su desplome frente a divisas fuertes lo ha convertido en papel sin valorfuera de la isla. Ni bancos ni comercios internacionales lo aceptan, lo que genera un fuerte contraste con la versión de quienes afirman que su traslado tenía un fin meramente coleccionista.

Un hallazgo que despierta sospechas

Las autoridades de Panamá no han revelado la identidad ni la nacionalidad de la persona responsable del cargamento, ni tampoco su destino final. El hecho de que el dinero se transportara oculto en cajas disimuladas como libros abre la puerta a sanciones bajo las leyes panameñas de prevención de blanqueo de capitales, incluso si se tratara de una moneda sin poder adquisitivo real.

En Panamá, la normativa obliga a declarar montos superiores a 10.000 dólares o su equivalente en otras monedas. Aunque el CUP carezca de valor en el mercado formal, el simple intento de ocultarlo constituye un agravante legal que puede derivar en multas y procesos penales.

Antecedentes recientes

No es la primera vez que Panamá se convierte en escenario de incidentes relacionados con dinero no declarado procedente de Cuba. En enero de este año, un pasajero fue sorprendido con 25.000 dólares escondidos dentro de un libro; y en junio, una mujer intentó ingresar 10.406 dólares sin declarar. Ambos casos reflejan cómo el país centroamericano es un punto frecuente para movimientos financieros irregulares vinculados a la isla.

Más dudas que certezas

El decomiso de estas cajas llenas de pesos cubanos deja más preguntas que respuestas. ¿Era realmente un envío destinado a coleccionistas numismáticos, como alegan los afectados? ¿O se trataba de un mecanismo para encubrir operaciones financieras de mayor escala?

Lo cierto es que el episodio evidencia la desconexión del peso cubano con el sistema financiero internacional, y cómo, incluso en forma de billetes sin valor, sigue siendo protagonista de situaciones que reflejan el deterioro de la economía de la isla y la falta de confianza en su moneda.

#Panamá #Cuba #PesosCubanos #Coleccionismo #Economía #CubaHerald

Autor

×