Terapia física con dispositivo médico avanzado.

Reactivan equipos de radioterapia en Cuba: avance importante en medio de graves carencias del sistema de salud

En un panorama marcado por el desabastecimiento, largas listas de espera y carencias de personal especializado, la reactivación de varios equipos de Radioterapia Externa Cobalto-60 Terabalt Phoenix en hospitales cubanos representa un respiro para cientos de pacientes oncológicos. Según informó el diario Granma, esta medida busca ampliar la cobertura del tratamiento contra el cáncer y evitar que los enfermos tengan que trasladarse a otras provincias.

En el Hospital Oncológico de Camagüey, la jefa del servicio de Radioterapia, Noralis Bejerano Calixto, explicó que el equipo reactivado permite atender a 60 pacientes más diariamente, lo que supone un aumento significativo para un centro que atiende a más de mil personas cada año. El físico-médico José Jorge Hernández García detalló que la tecnología permite realizar tratamientos en 3D con mayor precisión y control computarizado, mientras que el licenciado en Tecnología de la Salud Ariel Bartumeu Cárdenas recordó que entre el 70 % y el 80 % de los pacientes oncológicos requieren radiaciones en algún momento de su tratamiento.

En el Hospital General Vladimir Ilich Lenin de Holguín, la especialista Samanda Liy Marrero informó que, con dos equipos de cobalto, se han atendido a 700 personas entre enero y junio de este año, procedentes de Holguín, Las Tunas y Granma. No obstante, advirtió que la lista de espera sigue siendo preocupante: seis meses en Holguín y entre ocho y once meses en la mayoría de los territorios.

Los tratamientos más comunes abarcan cánceres de cabeza y cuello, tumores ginecológicos, de mamas, vías digestivas y próstata. Según Marrero, más del 50 % de los casos tratados con radioterapia se resuelven satisfactoriamente.

Si bien esta reactivación es un paso positivo, especialistas y pacientes coinciden en que el principal problema sigue siendo estructural: la falta de equipos modernos, la escasez de piezas de repuesto, los retrasos en la atención y la insuficiente capacidad para absorber la creciente demanda. En un país donde el cáncer figura entre las principales causas de muerte, la disponibilidad de radioterapia es vital, pero la realidad es que muchos enfermos esperan meses para iniciar un tratamiento que, en oncología, cada día cuenta.

La medida representa un avance puntual, pero no resuelve las deficiencias de fondo del sistema de salud cubano, que atraviesa una de sus etapas más críticas en décadas.

Fuente: ACN

#Cuba #Salud #Oncología #Radioterapia #Cáncer #SistemaSanitario

Autor

×