Washington, D.C. – En sus primeras horas como presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha firmado una orden ejecutiva para reincorporar a Cuba a la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, revirtiendo la decisión tomada por su predecesor, Joe Biden, el pasado 14 de enero.
El mandatario republicano, que en su primera administración (2017-2021) endureció las sanciones contra la isla con más de 243 medidas restrictivas, vuelve a adoptar una postura de máxima presión sobre el gobierno cubano. Su decisión refuerza un endurecimiento de la política exterior estadounidense hacia América Latina y podría reavivar tensiones diplomáticas con otros países de la región.
Un Giro en la Política Hacia Cuba
La decisión de Trump revierte el paso dado por Biden días antes de dejar la Casa Blanca, cuando el entonces presidente demócrata argumentó que «Cuba ya no debía estar designada como Estado patrocinador del terrorismo». La medida, respaldada por la Casa Blanca y el Departamento de Estado, formaba parte de un intento por restablecer relaciones diplomáticas y relajar las sanciones económicas sobre la isla.
Además, Biden había emitido una exención temporal del Título III de la Ley Helms-Burton, la cual permite demandas en EE.UU. contra empresas que operan en propiedades expropiadas en Cuba tras la revolución de 1959. Con la nueva orden ejecutiva de Trump, esta suspensión queda anulada, lo que podría dar lugar a un aumento de litigios en tribunales estadounidenses contra compañías extranjeras con intereses en la isla.
Ola de Revocaciones: Más de 78 Órdenes Ejecutivas Anuladas
La reincorporación de Cuba a la lista de países patrocinadores del terrorismo forma parte de una serie de 78 órdenes ejecutivas que Trump revocó en su primer día de mandato. En su discurso inaugural en el Capital One Arena de Washington, el presidente declaró que estaba «deshaciendo las acciones ejecutivas destructivas y radicales» de la administración Biden, asegurando que estas habían debilitado la soberanía estadounidense.
Entre las medidas revocadas, destacan la eliminación de políticas de equidad racial y de género, el restablecimiento de restricciones a la migración y la cancelación de iniciativas de transición energética que Biden había impulsado para combatir el cambio climático.
Trump también anunció la reactivación del programa «Permanecer en México», una política migratoria que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras se procesan sus solicitudes. Además, ordenó la reanudación de la construcción del muro fronterizo y el fortalecimiento del papel de las Fuerzas Armadas en la vigilancia de la frontera sur.
Estados Unidos Sale del Acuerdo de París por Segunda Vez
Otra de las medidas más significativas adoptadas en este inicio de mandato ha sido la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París, un pacto global que busca mitigar los efectos del cambio climático. Trump ya había abandonado el acuerdo en 2017, pero su sucesor, Joe Biden, reincorporó al país en 2021.
La administración Trump justifica esta decisión alegando que el tratado «perjudica la economía estadounidense y beneficia a países como China e India». La medida ha sido fuertemente criticada por líderes internacionales y defensores del medioambiente, quienes advierten que podría debilitar los esfuerzos globales para reducir las emisiones de carbono.
Marco Rubio Confirmado como Secretario de Estado
El Senado de EE.UU. confirmó este lunes a Marco Rubio como nuevo secretario de Estado, convirtiéndose en el primer miembro del gabinete de Trump en ser ratificado. Rubio, senador republicano por Florida e hijo de inmigrantes cubanos, ha sido un firme opositor del régimen de La Habana y ha defendido sanciones más severas contra la isla.
Su nombramiento podría marcar un giro aún más agresivo en la política exterior de EE.UU. hacia América Latina, en particular en relación con Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Indultos para los Asaltantes del Capitolio
En otra decisión controvertida, Trump firmó indultos masivos para aproximadamente 1.500 personas involucradas en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, cumpliendo una de sus promesas de campaña. En un acto celebrado en la Casa Blanca, el presidente calificó a los condenados como «héroes» y argumentó que habían sido «perseguidos injustamente por el sistema judicial».
El asalto al Capitolio, que dejó cuatro muertos y más de 140 agentes heridos, sigue siendo un tema altamente divisivo en la política estadounidense. La decisión de Trump de conceder estos indultos ha generado indignación entre los demócratas y algunos sectores republicanos, que temen que esta acción pueda incentivar nuevas manifestaciones violentas.
Reacciones y Posibles Consecuencias
El regreso de Cuba a la lista de países patrocinadores del terrorismo y las demás medidas implementadas por Trump han generado reacciones mixtas. Mientras sus seguidores celebran el restablecimiento de una política de «mano dura», líderes internacionales y grupos de derechos humanos han expresado su preocupación por las implicaciones de estos cambios.
En el caso de Cuba, la decisión de Trump agrava la situación económica de la isla, ya golpeada por el embargo estadounidense y una profunda crisis interna. La medida también podría tensar las relaciones con países aliados de EE.UU. en América Latina y Europa, que han abogado por una postura más flexible hacia La Habana.
En las próximas semanas, se espera que la administración Trump continúe avanzando en la implementación de su agenda de política exterior y seguridad nacional, con un enfoque que marcará un claro contraste con la administración anterior. La incertidumbre sobre el impacto de estas decisiones, tanto dentro como fuera de Estados Unidos, sigue generando intensos debates en la escena política global.