Hombre hablando y mujer con sombrero elegante

Trump Anula el Parole Humanitario y Reactiva “Permanecer en México” en una Nueva Estrategia Migratoria

Washington, D.C. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado un giro radical a la política migratoria con una serie de órdenes ejecutivas que revocan el parole humanitario, eliminan la aplicación CBP One y reactivan el programa “Permanecer en México”. Estas medidas, anunciadas tras su toma de posesión, buscan restringir significativamente la entrada de migrantes y reforzar el control fronterizo con México.

Según información difundida por Fox News y confirmada por otros medios, la administración Trump ha señalado la inmigración como una de sus principales prioridades, con el objetivo de cerrar la frontera sur y endurecer los procedimientos de asilo.

Principales Medidas: Fin del Parole y Reanudación del Muro Fronterizo

Entre las primeras acciones ejecutivas de Trump se encuentra la suspensión inmediata del parole humanitario, un programa que había permitido la entrada de 110,000 cubanos a EE.UU. en los últimos años. Asimismo, el presidente ha ordenado descontinuar la aplicación CBP One, utilizada para agendar citas migratorias, argumentando que su uso no ha sido efectivo y que su acceso desigual ha generado caos en el sistema de asilo.

Otra de las decisiones clave es la reanudación de la construcción del muro fronterizo, un proyecto insignia de su primera administración que, según Trump, es esencial para garantizar la seguridad nacional. Como parte de esta estrategia, ha instruido a las Fuerzas Armadas a jugar un papel más activo en la vigilancia y protección de la frontera, con el argumento de que el país debe ejercer control absoluto sobre su soberanía territorial.

“Permanecer en México”: Un Regreso a las Políticas de la Era Trump

Uno de los cambios más significativos es la reactivación de los Protocolos de Protección al Migrante (MPP, por sus siglas en inglés), conocidos como «Permanecer en México», una política que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras se procesan sus casos en Estados Unidos.

Este programa, implementado en 2019, generó controversia y fue objeto de múltiples demandas por parte de defensores de derechos humanos. Sin embargo, en su momento, contó con el respaldo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien colaboró con EE.UU. para su aplicación. La postura de la nueva administración mexicana será determinante para el éxito de esta estrategia, ya que implicaría un aumento en la presión sobre los albergues y servicios de apoyo en México.

Las Órdenes Ejecutivas: Herramienta de Poder Presidencial

Las órdenes ejecutivas permiten a los presidentes implementar cambios inmediatos en políticas gubernamentales sin necesidad de aprobación del Congreso. Aunque no pueden ser anuladas directamente por el poder legislativo, el Congreso tiene la capacidad de limitar su impacto mediante la eliminación de fondos o la creación de nuevas barreras legales.

Históricamente, es común que los nuevos mandatarios utilicen estas órdenes para revertir políticas de sus predecesores, como lo hizo Joe Biden al llegar a la Casa Blanca en 2021 con la suspensión de varias iniciativas de Trump. Ahora, el republicano sigue el mismo patrón al desmantelar medidas implementadas por la administración Biden.

Impacto y Reacciones ante las Nuevas Políticas

Las nuevas restricciones impuestas por Trump han generado reacciones encontradas. Mientras sus seguidores celebran la vuelta de una política de inmigración más estricta, organizaciones de derechos humanos y líderes de la oposición han criticado las medidas, calificándolas de inhumanas y poco viables.

Por otro lado, expertos en seguridad fronteriza han advertido que el fin del parole y el endurecimiento de los requisitos de asilo podrían aumentar las tensiones en la frontera y provocar un colapso humanitario en México, donde miles de migrantes quedarían varados sin garantías de protección.

Con estas medidas, la administración Trump deja claro que su política migratoria priorizará la seguridad y el control fronterizo por encima de enfoques humanitarios o de integración. Sin embargo, la viabilidad y efectividad de estas acciones dependerá no solo de la capacidad de ejecución del gobierno estadounidense, sino también de la cooperación de sus vecinos y aliados en la región.

Autor

×